- El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela dijo que los alojamientos no formales afectan al sector
El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, solicitó que se realice una revisión de la legislación que regula al sector turístico debido a la promoción de apartamentos turísticos vacacionales a través de la plataforma Airbnb.
Vieira destacó el miércoles 25 de octubre durante una entrevista con Fedecámaras Radio que el objetivo es que se puedan regular este tipo de actividades, pues a su juicio, afectan la operatividad y ocupación de los hoteles, moteles y posadas tradicionales.
Asimismo, no descartó la posibilidad de que autoridades gubernamentales analicen este planteamiento.
El presidente de Fenahoven también denunció esta situación con el sector hotelero a finales de septiembre. En esa ocasión, expresó que los hospedajes informales no cuentan con permisología.
Una opinión similar manifestó el presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, quien durante una entrevista previa para El Diario expresó que en las primeras semanas de la temporada vacacional, se registró mayor movilidad aérea para la isla de Margarita (Nueva Esparta), pero ese número no se vio reflejado en las ocupaciones hoteleras.

“Eso se traduce en el hecho de que muchas personas viajaron pero no se quedaron en hoteles o posadas formales, sino en apartamentos vacacionales, de familiares, o los denominados airbnb”, agregó.
Ocupación hotelera en 2023
Alberto Vieira afirmó que el año 2023 inició con buenas expectativas para el sector; sin embargo, la temporada de vacaciones escolares solo tuvo un buen mes en comparación al año pasado.
“Agosto fue el mejor mes para nosotros en términos de ocupación, la región Capital estuvo cercana a un 70 %, pero eso a nosotros no nos llega de motivación porque nuestra federación está representada por todos los hoteleros en el ámbito nacional”, comentó el miércoles 25 a Fedecámaras Radio.
Dijo que hay zonas que están rezagadas, inclusive con gran atractivo turístico. En ese sentido, calificó de preocupante que existan hoteles que solo han registrado 80 % de ocupación, por lo que recalcó la necesidad de establecer alianzas para desarrollar el turismo.
Balance ofrecido en julio

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela reportó en julio un balance del sector e indicó que este sufrió una caída, tras registrar un 4 y 10 % menos en comparación con el mismo periodo en 2022.
En esta oportunidad, Vieira también precisó que el Distrito Capital era la entidad con mejor promedio de ocupación, seguido por Vargas, Miranda, Carabobo y Aragua.
Durante la entrevista, puntualizó que esperaban una mejora en la ocupación hotelera en las vacaciones escolares; además de una alianza estratégica con otros sectores para mejorar los números.
“Tendemos a buscar alianzas con agencia de viajes y con grupos que permitan ayudar a recuperar la ocupación y así lograr obtener mejores ingresos porque la nómina también se ha reducido, principalmente en aquellos hoteles que están en el interior del país”, argumentó.