- La opositora María Corina Machado se pronunció sobre la juramentación de Nicolás Maduro. La Unión Europea, Canadá y el Reino Unido impusieron sanciones a funcionarios públicos venezolanos. Y Estados Unidos aumentó la recompensa por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
Este viernes 10 de enero, la líder opositora María Corina Machado sentenció, a través de un video difundido en sus redes sociales, que Nicolás Maduro “consolidó un golpe de Estado” con su juramentación para el periodo 2025-2031 en Venezuela.
La Unión Europea, Canadá y el Reino Unido anunciaron sanciones contra funcionarios del gobierno oficialista, mientras que las autoridades venezolanas anunciaron el cierre de la frontera venezolana y la suspensión de vuelos hacia Colombia.
Por su parte, Estados Unidos aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro y el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.
Maduro también dio instrucciones para que la Asamblea Nacional ponga en marcha el proyecto de reforma constitucional en Venezuela. En otras noticias nacionales, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) informó que ascendió a 9 el número de trabajadores de la prensa detenidos en el país y la organización Amnistía Internacional solicitó la liberación del activista Carlos Correa.
Por otra parte, Estados Unidos extendió la validez del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos por 18 meses y Donald Trump fue sentenciado a libertad condicional por el caso Stormy Daniels.
A continuación, las noticias destacadas del viernes 10 de enero:
1. Edmundo González no viajará a juramentarse en Venezuela el 10 de enero
La líder opositora María Corina Machado publicó un mensaje el 10 de enero en el que se pronunció sobre la juramentación de Nicolás Maduro para asumir el poder. Aseguró que se trató de un “golpe de Estado” que se consolidó dentro de la Asamblea Nacional.
Sobre la posible llegada de Edmundo González para tomar posesión, indicó que no se pudo hacer debido al “bloqueo” del espacio aéreo, pero que vendrá “cuando sea el momento adecuado”.
“Este 10 de enero, Maduro consolida un golpe de Estado. Frente a los venezolanos y frente al mundo, decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación a la Constitución nacional”, declaró en un video difundido a través de sus redes sociales.
Por otra parte, confirmó que uno de los motorizados que la acompañaban al momento de su detención y posterior liberación fue herido de bala por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).
2. Cerraron la frontera y suspendieron vuelos entre Colombia y Venezuela hasta el 13 de enero
Venezuela cerró la frontera con Colombia desde el 10 hasta el 13 de enero. El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, aseguró que la medida se debe al riesgo de una supuesta “conspiración internacional”.
Las autoridades aeronáuticas de Venezuela también emitieron un comunicado el 10 de enero una notificación que ordena la prohibición de los vuelos con Colombia hasta el 13 de enero.
De acuerdo con la información, la decisión aplica para vuelos comerciales de pasajeros y aviación general.
El 8 de enero, Bernal había asegurado que no se cerrarían las fronteras entre Venezuela y Colombia, por lo que el reciente anuncio sorprendió a los ciudadanos de ambos países.
3. Nicolás Maduro se juramentó para el periodo 2025-2031
Nicolás Maduro se juramentó el 10 de enero en la Asamblea Nacional como presidente de la República de Venezuela para el periodo 2025-2031.
El acto se realizó a puertas cerradas en el Salón Elíptico y se transmitió en cadena nacional.
Países como Rusia, China, Bielorrusia, Turquía e Irán enviaron representantes diplomáticos. También asistieron delegaciones de países africanos como Namibia o Argelia. Otros gobiernos aliados como Honduras, Brasil, Colombia y México enviaron una delegación debido a que los mandatarios no pudieron asistir presencialmente por “problemas de agenda”.
4. La Unión Europea, Canadá y el Reino Unido impusieron nuevas sanciones contra miembros del gobierno de Maduro
El Consejo de la Unión Europea (UE) fue el primer organismo en pronunciarse tras el acto de juramentación de Nicolás Maduro para anunciar nuevas sanciones a 15 funcionarios venezolanos. Luego lo hizo el Reino Unido y por último Canadá.
Entre los sancionados están miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Consejo Nacional Electoral (CNE), de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de órganos de inteligencia nacional.
De acuerdo con la información difundida en los comunicados de prensa, las medidas responden a personas que han contribuido a “socavar la democracia, el Estado de derecho y han incurrido en violaciones de los derechos humanos”.
5. Estados Unidos aumentó la recompensa por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
Estados Unidos aumentó el 10 de enero de 15 a 25 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, quien fue juramentado en la Asamblea Nacional como presidente de Venezuela para el periodo 2025-2031.
El Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado de EE UU también aumentó a la misma cantidad la compensación por información del ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.
Además, agregó una nueva recompensa de 15 millones de dólares por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
El anuncio forma parte de una nueva lista de sanciones que la Administración de Joe Biden impuso en contra de ocho funcionarios del gobierno de Maduro que están siendo designados de conformidad con la Orden Ejecutiva 13692 de la OFAC, con “bloqueo de la propiedad y suspensión de la entrada a Estados Unidos”:
6. Nicolás Maduro anunció que firmará decreto para el proyecto de reforma constitucional en Venezuela
Nicolás Maduro anunció que firmará el 10 de enero un decreto de reforma constitucional. La medida forma parte de sus primeras acciones en este tercer periodo presidencial.
Maduro expresó que conformará una “gran jornada de diálogo incluyente y unitario” que permita modificar la Carta Magna en el año 2025.
“Hoy firmaré el decreto de reforma constitucional, pienso que esta Asamblea Nacional tiene la autoridad política y moral para ser el epicentro de este proyecto”, dijo en su discurso en el Palacio Legislativo, en Caracas.
7. Alertaron que ascendió a 9 el número de trabajadores de la prensa detenidos en Venezuela
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) denunció el 10 de enero que el número de trabajadores de la prensa detenidos en Venezuela aumentó a 9 casos.
Un día antes, el 9 de enero, el organismo alertó de agresiones en contra de los trabajadores de la prensa que realizaron la cobertura de las concentraciones convocadas por la líder opositora María Corina Machado.
El CNP recordó que el artículo 58 de la Carta Magna ampara la libertad de información en Venezuela
“Funcionarios policiales y militares deben respetar y proteger la noble labor de periodistas”, expresó el gremio.
8. Amnistía Internacional pidió la libertad de Carlos Correa, director de Espacio Público
La organización no gubernamental (ONG) Amnistía Internacional exigió el viernes 10 de enero la liberación del defensor de derechos humanos Carlos Correa, director ejecutivo de Espacio Público, así como la de otros presos políticos venezolanos.
Amnistía Internacional informó a través de su cuenta en X que Correa requiere de una consulta médica urgente para continuar con su tratamiento.
“Carlos Correa debe tener acceso urgente a sus medicinas y tratamiento médico. Su paradero sigue sin conocerse”, se lee en la publicación.
9. Estados Unidos informó sobre la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) del gobierno de Joe Biden anunció el viernes 10 de enero que extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los migrantes venezolanos en Estados Unidos.
El DHS expuso en su documento publicado en su página web que la medida migratoria fue prorrogada por un lapso de 18 meses y entra en vigencia el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026.
Se conoció que el TPS podría beneficiar aproximadamente a 600 mil venezolanos en territorio estadounidense.
10. Donald Trump fue sentenciado a “libertad incondicional”
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, fue sentenciado el viernes 10 de enero a “libertad incondicional” por el juez Juan Merchan, en el caso de pagos irregulares para comprar el silencio sobre una relación extramarital.
Esto lo convierte en el primer presidente del país con una condena penal en su haber.
Trump, quien escuchó la sentencia por videoconferencia, no pisará la cárcel ni tendrá ninguna otra obligación con el tribunal, en forma de multa o presentarse ante la corte con alguna periodicidad.
En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más destacadas de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.