miércoles, 11 de junio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » Desinformación, la primera causa de ansiedad por el coronavirus
Venezuela

Desinformación, la primera causa de ansiedad por el coronavirus

José Miguel Ferrer
Última actualización martes, 3 marzo 2020 8:29 pm
José Miguel Ferrer
Compartir
8 Min de lectura
El calvario que vive un paciente con sospechas de tener coronavirus en Táchira
El calvario que vive un paciente con sospechas de tener coronavirus en Táchira
Compartir
  • Desde la aparición del Covid-19, a mediados del mes de diciembre de 2019, la población mundial ha estado vigilando su avance. La poca información sobre el origen del virus, qué lo provoca y sus formas de contagio ha provocado una especie de «histeria colectiva» en la población mundial

El temor es un  factor que se propaga con rapidez entre las personas. La sensación de peligro antecede a la razón y dificulta la respuesta coherente que pueda tener el individuo ante una amenaza. El manejo de la información sobre el coronavirus de Wuhan (Covid-19), ha sido uno de los factores para la propagación del miedo debido a la alta posibilidad de contagio. 

La nueva cepa del coronavirus fue declarada el 30 de enero por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional” (ESPII). Tedros Adhanom Ghebreyesus, director del organismo, comunicó en ese momento que la decisión estuvo antecedida por la “necesidad” de generar una acción mancomunada de todas las naciones del mundo para enfrentar la propagación del virus. 

[URGENTE] La Organización Mundial de la Salud @WHO declara la emergencia internacional por el #coronavirus pic.twitter.com/Ug1jISz9bR

— Noticias ONU (@NoticiasONU) January 30, 2020

Pero, al mismo tiempo, la OMS calculó que la tasa de mortalidad dentro de China, país donde se originó el brote (específicamente en la ciudad de Wuhan), comprende entre 2% y 4%. En el resto de las naciones la tasa de mortalidad es mucho menor con apenas un 0,7%. 

El organismo de salud estableció que los síntomas presentados por los infectados son: estornudos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, tos, falla renal, fiebre. Asimismo, los factores como la edad, el sexo y la condición física son importantes para determinar el nivel de afectación que tendrá el Covid-19 en la persona. 

En El Diario conversamos con la psicóloga Antonella Fabiano para entender otra secuela del virus: el temor al contagio. La consideración de la epidemia, según ella, como una posible pandemia es un medio discursivo que produce miedo y, al mismo tiempo, modifica el proceso de reacción. “Esto ha generado diferentes reacciones de la población, que van desde tomar acciones concretas en materia de prevención, como en casos donde se ha desencadenado una especie de ‘histeria colectiva’”, agrega. 

El inicio del Covid-19 fue en Wuhan, una ciudad de aproximadamente 11.000.000 de habitantes, según datos proporcionados por el mapa interactivo de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Aunque la mayoría de los casos confirmados están en el territorio chino, el temor que ha afectado al resto de la población ocurre, según el experto en comunicación científica Alexandre López-Borrull en una entrevista al medio Dircomfidencial, por la lejanía de su inicio y la desconfianza en las publicaciones noticiosas. 

“Es un tema que afecta a la salud, nace en la otra punta del mundo (lo que genera desconfianza con la información oficial) y la mayoría de la población no es experta con el tema”, comenta.  

Desinformación, la primera causa de ansiedad por el coronavirus
Foto: EFE

Antonella Fabiano agrega que la aproximación del contagio a los países de occidente ha provocado que la ansiedad sobre la posibilidad de enfermarse se propague con la misma rapidez que el propio coronavirus. Para ella es importante determinar la diferencia del miedo como una emoción natural o, por otra parte, como una fobia que paralice al individuo ante la posibilidad de contagio.

La importancia de la información para combatir el miedo

En la sociedad contemporánea, con la creación de las redes sociales, la información se modifica y la veracidad de los medios de comunicación es constantemente puesta a prueba. Además, la propagación inmediata de un noticia falsa puede provocar un temor sin fundamento en millones de personas. 

En este caso, para Fabiano, es primordial centrarse en la forma de comunicar para contrarrestar los efectos del temor ante el contagio. “La sobreinformación, que puede venir de Internet o de redes sociales, fuentes muchas veces no confiables, puede provocar preocupación excesiva a enfermar o morir, lo cual puede llegar a convertirse en una obsesión innecesaria y generar alarma social”, asevera. 

Desinformación, la primera causa de ansiedad por el coronavirus
Foto referencial: RTVE.es

Con el coronavirus de Wuhan, que no tiene un origen claro, la necesidad de información constante es una factor característico. El individuo, según Fabiano, necesita reconocer los síntomas, los peligros y la forma de combatir la enfermedad. Por ende, el proceso de comunicar la proliferación del virus debe tener un sentido ético y verosímil, para evitar un miedo sin fundamentos claros. 

Esto, según refiere, produce la estigmatización, tanto de las personas contagiadas como de los habitantes del país asiático, por el desconocimiento de los límites del Covid-19. Entonces, la importancia de la información para deslastrar los estigmas, prejuicios y fobias es imperante en el momento de una situación de tal magnitud. 

Los casos de ansiedad provocados por la posibilidad, pero no por el hecho ocurrido, se pueden reducir, según Fabiano, al momento de separar el escenario negativo del escenario real y realizar las preguntas: ¿Existe una posibilidad real de contagio? ¿Se está expuesto al virus? ¿Se tienen síntomas físicos asociados al virus? 

La importancia de mantener los efectos del virus dentro de los parámetros expuestos por las organizaciones de la salud permite que el individuo separe la información falsa de la real. De esta forma, su proceso de cuidado será positivo y no estará cargado de ansiedad, fobia y histeria, comenta Fabiano. 

Carlos Mateo, coordinador del Instituto Salud Sin Bulos en España, refiere que el combate contra la desinformación es tan importante como la lucha contra el coronavirus de Wuhan en sí. El trabajo de Mateo está enfocado en la reducción de “bulos” (mentira articulada para que sea percibida como verdad) en el ámbito de la salud.

El uso de las redes sociales, como medio inmediato de información, debe estar antecedido por la revisión de perfiles oficiales y medios de comunicación con un sentido ético pertinente, según expertos. Para Mateos, además de la coordinación con los entes gubernamentales, es necesaria la difusión a través de canales audiovisuales para informar, enseñar y derrocar las mentiras sobre el contagio del coronavirus. 

Desinformación, la primera causa de ansiedad por el coronavirus
Foto: EFE

Los especialistas consideran que la ansiedad que produce el Covid-19 es provocada, principalmente, por la desinformación sobre el tema y el uso indiscriminado de las noticias volátiles de las redes sociales. Entonces, para reducir la histeria sobre el tema es imperante la responsabilidad, tanto como para comunicar como para investigar y visitar los perfiles oficiales para confirmar cada información. 

Etiquetado:CoronavirusEDCepidemia

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
Artículo previo CoronaCoin, la criptomoneda que se revaloriza a medida que avanza el coronavirus CoronaCoin, la criptomoneda que se revaloriza a medida que avanza el coronavirus
Próximo artículo El celular de origen japonés tiene un costo aproximado de 180 dólares y posee un sistema operativo Android Pie 9.0. Tone e20: el celular que impide enviar “nudes”
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Tecnología
Weinstein regresa a juicio: su caso por abuso sexual será evaluado por un jurado mayormente femenino
Declararon culpable de agresión sexual a Harvey Weinstein
Cultura
Protestas contra las redadas del ICE se extendieron a más de 20 ciudades de Estados Unidos
Gobierno de Trump está ordenando a los jueces desestimar casos para acelerar deportaciones 
Mundo
Eliminatorias Sudamericanas: cuándo y dónde serán los próximos partidos de la Vinotinto
¿Qué necesita la Vinotinto para quedarse con el puesto de repechaje para el Mundial 2026?
Deportes

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro