• En la historia se han registrado enfermedades que han impactado en la población mundial de manera considerable.

En El Diario hemos elaborado una lista de las pandemias que se han registrado a lo largo de la historia:

Durante el transcurso de la historia, la humanidad ha sido asolada por múltiples epidemias que terminaron por convertirse en feroces pandemias que han ocasionado la pérdida de miles —y en algunos casos millones— de vidas. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la posibilidad de que el Covid-19, descubierto en la ciudad de Wuhan en China, alcance esta definición.

Peste Antonina

Uno de los primeros registros históricos referentes a la aparición de una enfermedad que diezmara a la población ocurrió aproximadamente en el año 166 en Roma. El nombre con el cual se le conoce es Peste Antonina, y el saldo de sus víctimas fatales del que se tiene registro sitúa la cifra de fallecidos en más de 5 millones de personas durante los 15 años que duró la pandemia.

Algunos de los síntomas que presentaba la enfermedad—y que permiten a los científicos afirmar que se trataba de viruela— eran fiebre, diarrea y en algunos casos piel seca y purulenta. La alta cifra de fallecidos ocasionada por esta enfermedad fue producto de que la misma posee una tasa de mortalidad que oscila entre 10% y 30%, en caso de no administrarse el tratamiento médico adecuado.

Epidemia-Pandemia. Una pandemia se diferencia de una epidemia en que esta última tiene un radio de acción focalizado —bien sea en una localidad, ciudad o país—, mientras que la primera tiene proporciones globales afectando incluso continentes enteros.

Peste de Cipriano

Poco menos de un siglo después, en el año 251, otra pandemia asoló Europa. Esta vez se originó  en África específicamente en el territorio que hoy en día se conoce como Etiopia. La enfermedad fue bautizada como La Peste de Cipriano, en honor a San Cipriano, un obispo que se encargó de documentar la plaga.

Esta nueva enfermedad —que hasta la fecha se presume pueda haberse tratado de sarampión— ocasionó la muerte de entre 3 y 5 millones de personas, una cifra similar a la Peste Antonina pese a que su tasa de mortalidad es de tan solo un tercio con 10% de fallecimientos.

El brote tuvo una duración aproximada de unos 13 años; y, según los registros que permanecen hasta la fecha, la enfermedad fue una de las causas de la caída del Imperio Romano.

Peste Bubónica

Tres siglos después, una nueva pandemia azotó Europa, la Peste Bubónica. Esta vez con una devastación aún más grande que la de sus predecesoras, pues cobró la vida de entre 25 y 50 millones de personas según estimaciones recientes.

Historiadores creen que el origen de la enfermedad, denominada como la Plaga de Justiniano en alusión al emperador romano Justiniano I, ocurrió en la región de Asia desde donde se propagó a partes de África y Europa entre los años 541 y 750.

Un aspecto que facilitó la propagación de la enfermedad es que esta era transmitida, en el mayor porcentaje de los casos, mediante el contacto entre los seres humanos y las ratas. Debido a la muy rudimentaria sanidad de la época la peste pudo diseminarse por todo el continente europeo.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Debido a su extensa duración y la cantidad de muertes ocasionadas producto de ella, la Peste Bubónica es considerada como una de las plagas más devastadoras en la historia de la humanidad.

Peste Negra

Un segundo brote de la Peste Bubónica, de otra cepa, afectó a Europa casi 800 años después de la aparición de la Plaga de Justiniano, entre los años 1346 y 1353. Fue apodada como la Peste Negra debido a las manchas que aparecían en la piel de los infectados, luego de que sufriesen hemorragias subcutáneas por todo el cuerpo.

Esta plaga es considerada la más letal en la historia pues en solo poco más de siete años fue responsable de la muerte de entre 75 y 200 millones de personas en Europa y Asia.

Algunos de los síntomas de la enfermedad fueron las hemorragias nasales, fiebre alta, tos sanguinolenta, gangrena —causada por las hemorragias en la piel—; además de la aparición y posterior rotura de  bubones negros ocasionaos por la inflamación de los ganglios linfáticos.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Otro aspecto que convirtió a la Peste Negra en una de las más mortíferas hasta la fecha es que el lapso que transcurría entre la infección y el fallecimiento de los enfermos era tan solo de cinco días. Además de que su tasa de mortalidad entre los infectados era de hasta un 90%.

Con el objetivo de evitar la propagación de esta peste, durante la época, se implementó un confinamiento obligatorio de 40 días para los viajeros y navegantes. Si pasado dicho tiempo la persona no presentaba signos de la enfermedad, podían continuar con su camino.

La principal zona afectada por la enfermedad fue el continente europeo donde en ciudades como Florencia (Italia) la población que logró sobrevivir no superó el 20%, mientras que en Alemania una de cada 10 personas falleció como consecuencia de la peste.

Otros brotes. Posterior al brote de la Peste Negra registrado entre 1346 y 1353 ocurrieron otros en diversas ciudades de Europa como Milán (1629-1631), Sevilla (1649), Londres (1666) y Viena (1679) dejando un saldo aproximado de casi medio millón de victimas más.

Gripe Española

Otra pandemia que diezmó a la humanidad fue la registrada entre 1918 y 1920 —a finales de la Primera Guerra Mundial— conocida como la Gripe Española. Si bien los primeros casos detectados de la enfermedad tuvieron su origen en Francia, debido a la atención que recibió por parte de los medios de comunicación españoles se optó por considerar a España como su epicentro aun cuando no era así.

Irónicamente, a diferencia de las otras pandemias que habían ocurrido hasta ese momento, la Gripe Española logró propagarse al continente americano gracias a las mejoras de transporte que existían para ese momento.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Según expertos, entre un 3% y un 6% de la población mundial falleció como consecuencia de la Gripe Española, situando así la cifra de fallecidos aproximadamente en unos 50 o 100 millones de personas. La tasa de mortalidad entre los infectados de la Gripe Española fue del 10% al 20%.

Un aspecto distintivo de la enfermedad fue su alta tasa de incidencia entre jóvenes y adultos saludables, a diferencia de las gripes comunes que normalmente afectan en mayor medida a niños y personas de avanzada edad.

Curiosidad. Una personalidad célebre venezolana que se vio afectada y logró sobrevivir a la Gripe Española fue el artista venezolano, Armando Reverón.

Un factor que contribuyó de manera directa con la propagación de la pandemia fueron las movilizaciones masivas de tropas que se dirigían desde y hacia las trincheras durante la Primera Guerra Mundial.

Algunos de los países que registraron casos de la enfermedad fueron: España, Estados Unidos, Reino Unido, Venezuela, Argentina, Italia, Francia, Sudáfrica, Fiyi, Australia, Samoa Occidental y Chile.

Gripe Aviar (H5N1)

La Gripe Aviar tuvo su origen en el continente asiático, específicamente en la ciudad de Hong Kong, en el año 1997, y se trató de una mutación de un virus que hasta ese momento solamente afectaba a los animales.

Debido a que el H5N1 es un virus de influenza, sus síntomas se asemejan a una gripe común, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares y tos que eventualmente puede convertirse en neumonía u otra afección respiratoria de gravedad.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Su tasa de mortalidad es superior al 59% y es altamente propenso a producir mutaciones en su código genético, lo cual lo convierte en una posible fuente de nuevas enfermedades. El virus fue responsable del fallecimiento de 377 personas.

El H5N1 forma parte de los subtipos del virus de la Influenza A, al igual que la denominada Gripe Española que mató a más de 50 millones de personas.

Por su propensión a mutar en virus aún más letales, anualmente se destinan decenas de millones de dólares en todo el mundo para su investigación y desarrollo de posibles vacunas.

Gripe A (H1N1/09)

Durante los años 2009 y 2010, otra pandemia conocida como la Gripe Porcina afectó a un número significativo de países en todos los continentes. El virus es producto de una mutación de la cepa Gripe A H1N, e incluye material genético de tres especies distintas, una cepa humana, una aviaria y dos porcinas.

De acuerdo con expertos la tasa de mortalidad del virus fue relativamente baja de menos del 5%, pues de los casi 630 mil casos confirmados solo 18.449 personas fallecieron. El motivo de muerte de casi la totalidad de los pacientes fue debido a complicaciones respiratorias que incluían, en muchos casos, la neumonía.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Entre los países que informaron casos confirmados en sus territorios están: Estados Unidos, China, México, Reino Unido, Alemania, Corea del Sur y Canadá.

Debido a que el H1N1/09 es un virus gripal su transmisión ocurrió mediante la interacción con personas infectadas y a través de superficies contaminadas con el virus. En junio de 2009, el grupo farmacéutico Novartis informó haber logrado sintetizar el primer lote de vacunas viables.

Ébola

Entre 2014 y 2016, el continente africano fue el epicentro del mayor brote de Ébola registrado en la historia, con más de 28.000 casos confirmados en Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, Malí y Senegal. Además, fueron contabilizados siete casos entre Estados Unidos (4), Italia (1), Reino Unido (1) y España (1).

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Debido a que los casos de Ébola presentan un índice de mortalidad de aproximadamente 90% y ante la propagación de la enfermedad a varios países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote representaba una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Se estima que durante los dos años que duró el brote de Ébola unas 11.300 personas perdieron la vida debido al virus. La sintomatología de la enfermedad incluye fatiga, fiebre y dolor de articulaciones y músculos a semejanza de una gripe común; sin embargo, luego de entre cinco o siete días de incubación el infectado comienza a presentar hemorragias tanto internas como subcutáneas.

La transmisión del virus solo se produce exclusivamente al entrar en contacto con fluidos de una persona infectada.

Coronavirus de Wuhan (Covid-19)

Esta enfermedad respiratoria fue detectada por primera vez en China, en 2019, específicamente en la ciudad de Wuhan, durante una epidemia de neumonía. Desde su detección se han producido más de 80.400 casos confirmados en al menos 38 países.

Si bien hasta el momento no existe un consenso sobre la tasa de mortalidad del virus, este podría llegar a ser de 3% del total de casos. Hasta el momento la cifra de fallecidos es de 2.708 personas siendo la mayor parte de estas de ciudadanos chinos.

Desde la Peste Antonina hasta el Ébola: las pandemias más letales que ha sufrido la humanidad
Foto: Cortesía

Un aspecto que ha incidido de manera directa en la cifra de muertes es el padecimiento de condiciones preexistentes al contagio del Covid-19, además de otros factores tales como la edad y el estado de salud del paciente.

Al igual que otras enfermedades como la Gripe A (H1N1/09) y la Gripe Aviar (H5N1) los síntomas que presentan las personas infectadas —tos y dificultad para respirar—son similares a los de una gripe común, sin embargo en el caso del Covid-19 estos pueden degenerar rápidamente en neumonía e insuficiencia multiorgánica.

Ante el temor de la propagación del virus las autoridades de diversos países han optado por instar a sus ciudadanos a permanecer en sus hogares mientras es controlada la enfermedad. Ejemplo de ello fueron las decisiones del Estado chino de cancelar la celebración de su año nuevo y la prohibir la realización eventos multitudinarios.

El temor también ha propiciado que se difundan noticias falsas acerca del Covid-19 tales como la existencia de casos en Venezuela, que el origen del virus sean los murciélagos o que la marca de cervezas mexicana Corona tenga vinculación con el coronavirus de Wuhan. El avance tecnológico ha propiciado la creación de fármacos cada vez más potentes para contrarrestar algunas de las enfermedades de la lista anterior; sin embargo, esto ha propiciado que algunos expertos teman que dichos medicamentos puedan conducir a la mutación de nuevas enfermedades cuya letalidad sea comparable a la Peste Negra que diezmó a la humanidad.

Noticias relacionadas