- La vacuna fue desarrollada y registrada por el Ministerio de Defensa de ese país
Vladimir Putin, presidente de Rusia, informó este 11 de agosto que su nación creó la primera vacuna para combatir el coronavirus.
El anuncio fue sorpresivo, debido a que en julio la Universidad de Oxford reveló que su vacuna estaba en la última fase de prueba y hasta el momento era la más avanzada en la carrera por las vacunas contra el covid-19.
¿Cómo se llama la vacuna?
La agencia de noticias AFP informó que la vacuna fue bautizada “Sputnik V”. Kirill Dimitriev, presidente del Fondo Ruso de Inversión Directa, aseguró que el nombre le hace homenaje al satélite ruso.

El Sputnik 1 se lanzó el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética. Se convirtió en el primer satélite artificial de la historia. Además, es considerado uno de los grandes logros de esta región en la carrera espacial.
Tiempo de estudio de la vacuna
La vacuna fue desarrollada y registrada por el Ministerio de Defensa de Rusia y el Instituto Gemaleya, luego de dos meses de ensayos en humanos. Una semana antes de que el gobierno ruso revelara el hallazgo, Putin anunció que organizaría una jornada masiva de vacunación para el mes de octubre.
El mandatario ruso confesó que una de sus dos hijas fue inoculada con la vacuna. Detalló que su hija presentó 37 y 38 grados de temperatura, que luego superó con éxito. “Se siente bien y tiene una gran cantidad de anticuerpos”, agregó Putin.
Hasta el momento, el tiempo de ensayos con la vacuna rusa no cumple con los estándares de tiempo establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Producción masiva
Funcionarios del Kremlin afirmaron que la producción masiva de la vacuna iniciará en el mes de septiembre. Este objetivo va orientado a que se cumpla el plan de vacunación masivo en octubre.
Aunque Putin señala que la vacunación será voluntaria, recomienda que personal de salud y profesores sean los primeros beneficiados por la vacuna, debido a que son grupos de riesgo.
Kirill Dimitriev, presidente del Fondo Ruso de Inversión Directa, aseguró que a su país han llegado solicitudes preliminares de 20 países para desarrollar 1.000.000.000 de dosis.
Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, respondió a la noticia con una agradecimiento a Vladimir Putin por ofrecer las vacunas. También aseguró que será “el primero en probarla”.
Vacunas que siguen en carrera
Antes del anuncio de Rusia, tres grupos de investigación lideraban la carrera por la vacuna contra el covid-19. La ventaja de estos estudios se debe que ya se encuentran en tercera fase de ensayos, lo que las pone más cerca de un resultado satisfactorio. nn- Sinovac Biotech (China): esta empresa anunció en julio el inicio de la fase III de ensayos, que se desarrollan en Brasil. La vacuna se basó en partículas inactivas de covid-19. nn- Moderna (Estados Unidos): la empresa desarrolló una vacuna experimental llamada mRNA-1273-. En los resultados, el grupo de estudios halló anticuerpos neutralizadores del virus en las primeras ocho personas evaluadas. La vacuna es un pequeño fragmento del código genético del coronavirus que es inyectado al paciente. nn- Universidad de Oxford: Reino Unido: la institución desarrolla la vacuna ChAdOx1 nCoV-19. En el mes de julio el grupo de investigadores informó que la dosis demostró ser segura y que genera anticuerpos y células T, que combaten al coronavirus. La vacuna se basó en un virus de resfriado en chimpancés, que fue genéticamente modificado para este fin. n
¿Qué dice la OMS sobre este anuncio?

La OMS reaccionó este martes al anuncio ruso con cautela. Tarik Jasarevic, portavoz de la organización, dijo en una rueda de prensa que la vacuna debe seguir los mismos trámites de prueba, planificación y revisión dictados por el organismo para el desarrollo de las vacunas.
“Acelerar los progresos no debe comprometer la seguridad”, expresó el funcionario para referirse a la rapidez con la que se dio el comunicado ruso.
También te recomendamos
Coronavirus: por qué vamos a necesitar más de una vacuna contra el covid-19n