- La autora colombiana cedió los derechos de una de sus novelas más premiadas para su publicación y distribución en Venezuela. Foto: Curiara
La Perra es el título que le otorgó Pilar Quintana a esta novela que, en este 2021, llegó a las librerías venezolanas de la mano de una editorial nacional. Este libro contiene un relato sobre la percepción latinoamericana de la feminidad, la maternidad y la violencia que ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en el año 2018.
La editorial Curiara aceptó el reto en el año 2019 de publicar las novedades literarias que no llegaban al país por distintos motivos. Aunque su objetivo no es fácil de cumplir, poco a poco nuevos títulos son reeditados para el disfrute de los venezolanos.
Esta vez le tocó el turno a La Perra, una novela que se desarrolla en la costa colombiana y cuenta la historia de Damaris. Esta mujer vive arropada por su deseo inconcluso de ser madre, en medio de una relación sentimental inestable.

En un punto de su vida, la adopción de una cachorra le ayuda a llenar parte de ese vacío que representó la maternidad que no fue. Sin embargo, la mujer continúa enfrentando los prejuicios de una sociedad en la que el papel femenino es cuestionado por casi cualquier cosa.
Pilar Quintana
Esta autora naciu00f3 en Cali, Colombia, en el au00f1o 1972. Estudiu00f3 Comunicaciu00f3n Social en la Universidad Javeriana de Bogotu00e1. Trabaju00f3 como libretista de televisiu00f3n y redactora de textos para publicidad.nnEn el au00f1o 2003 publicu00f3 Cosquillas en la lengua (Editorial Planeta), au00f1os despuu00e9s escribiu00f3 Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007), Conspiraciu00f3n iguana (Norma, 2009), la colecciu00f3n de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012) y La perra (Random House, 2017). nnSu mu00e1s reciente obra es Los Abismos que recibiu00f3 el XXIV Premio Alfaguara de Novela y seru00e1 publicado por esta editorial en este 2021.
Edición venezolana
La editorial Curiara tiene menos de dos años trabajando formalmente. Andreina Melo, una de los fundadores y librera, contó para El Diario cómo es la experiencia de reeditar novedades literarias en la Venezuela actual.
Esa conversación telefónica se dio mientras Barrera Tyszka paseaba por la Feria del Libro de Guadalajara, México, donde lanzó su libro. Allí el escritor también habló con la autora Laurence Debray para que cediera los derechos de Hija de revolucionarios para su publicación en Venezuela. Con esos dos títulos comenzó la historia de Curiara.
Tras el éxito por la publicación de sus dos primeros libros, Curiara consiguió los derechos de La Perra que fueron cedidos por Pilar Quintara y la casa distribuidora Random House. Su publicación estaba pautada para el último trimestre de 2020, pero la pandemia por covid-19 retrasó el objetivo.
“La verdad es que los permisos y el depósito legal tardaron mucho en salir. Nosotros teníamos el cupo en la imprenta, pero como a fin de año mucha gente quiere imprimir y todavía no estaban listos los permisos pues lo perdimos, por eso salimos en enero con la publicación”, detalló la librera.
Los tropiezos que tuvo la publicación de La Perra en Venezuela no minimizaron su importancia. Melo asegura que desde que anunciaron la disponibilidad de la novela en el país, el pasado 8 de enero, la editorial ha recibido muchas impresiones positivas.
La edición venezolana de La perra en la imprenta, gracias a mi querido @Barreratyszka y a Ediciones Curiara. pic.twitter.com/7I6PGgpRhH
— Pilar Quintana (@pili_quintana) December 23, 2020
Leer a Latinoamérica
Andreina Melo es librera en Sopa de Letras y gracias a su trabajo descubrió que el lector venezolano siempre busca novedades literarias. No obstante, indica, muchas de estas no son de autores latinoamericanos.
“Me parece muy interesante que a veces no nos leemos los latinoamericanos, a pesar de lo cerquita que estamos y bueno es chévere que nos leamos y que veamos todas las cosas que tenemos en común”, agregó.
La librera rescata estas similitudes en La Perra. Insiste en que el drama que vive Damaris, la protagonista, podría recuperarse perfectamente en un pueblo del caribe venezolano.
“Ella escribe sobre lo femenino y desde ese punto de vista creo que muchas mujeres podemos sentirnos identificadas. En el caso de La Perra, Pilar destaca cómo algunas mujeres juzgan muy duramente a aquellas que no son madres, y es por ello que en la novela de cierta manera de desacraliza la figura materna. También se hace patente en la novela la violencia latente y expresa que existe en algunas parejas”, contó.
Luego de publicar La Perra, Melo confiesa que el principal objetivo de Curiara es la publicación de un libro infantil de Aquiles Nazoa. Sin embargo, no se cierra a la posibilidad de continuar publicando autores latinoamericanos y a jóvenes promesas de la literatura venezolana.
También te recomendamos