- En conmemoración al 1° de Mayo, diversos sectores de trabajadores, entre ellos el educativo y el de salud convocaron manifestaciones con el fin de exigir el cumplimiento de sus derechos salariales que por ley deberían cubrir las necesidades básicas . Foto: Ariana Cubillos/AP
En Venezuela el 1° de mayo no es un día para conmemorar al trabajador, por el contrario, se ha convertido en una fecha para demandar mejores salarios debido a la crisis económica que sufren los ciudadanos de diversos sectores, así como condenar la violación sistemática de las leyes sindicales.
El sueldo base de un trabajador es de 1.800.000 bolívares, de acuerdo al aumento del 50% que realizó el régimen de Nicolás Maduro durante el mes de marzo de 2021. También se incrementó el bono de alimentación a Bs. 1.800.000, por lo que el total del salario mínimo integral quedó en Bs. 3.600.000.
Este sueldo equivale a 1,31 dólares al cambio con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) de Bs. 2.746.151; cifras paupérrimas que no se comparan a los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros de Venezuela (Cendas), que estima que se necesitan más de 280 dólares para adquirir la canasta alimentaria.
Exigencias del sector educativo
Este sábado el gremio de educadores realizará una marcha desde la plaza Alfredo Sadel hasta la Organización de Estados Americanos (OEA) en Las Mercedes, en Caracas.
Griselda Sánchez, secretaria de contratación colectiva y reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital en entrevista para El Diario dio a conocer que la protesta tendrá como objetivo exigir salarios dignos ante la crisis que viven los docentes y trabajadores en general.
Por otro lado, expresó que debido al ingreso ínfimo que perciben, las escuelas se encuentran en un estado de abandono a nivel de infraestructura. Así como la escasez de servicios básicos como la luz y el agua dentro de los planteles educativos. Esto debido a que la mayoría trabajan con tanques de aguas recicladas y en condiciones desfavorables que no permiten un flujo de trabajo ni regreso a clases normal.

“Actualmente, no se le hace mantenimiento en las infraestructuras de las escuelas, las paredes, los techos, y el problema de filtraciones que existe en un 79% de los planteles educativos, el alto deterioro de su planta física, el hecho de no haber agua, es un recurso natural importantísimo para el desarrollo y las jornadas de actividades, las cuales no existen en las escuelas”, denunció.
¿Cuánto gana el sector público y el privado?
En abril de 2021 el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó el índice de Remuneraciones del Trabajador Venezolano (IRTV) en el que se detallaron las cifras salariales del sector público y privado del país.nnLa organización precisó que el salario promedio de la economía se ubicó en enero en Bs. 85.500.000 (55,5 dólares). Además, detalló que el salario promedio del sector privado es de 70,1 dólares, mientras que el salario promedio del sector público es de 4,7 dólares.nnEl economista Omar Zambrano detalló que en términos de los sectores institucionales, casi la mitad (47,6%) del empleo total está dedicado a actividades por cuenta propia. Es decir, 1 de cada 2 venezolanos trabaja de forma independiente.nnZambrano sostuvo que el salario se está dolarizando más en el sector informal, debido a que existen algunas empresas que tienen restricciones para pagar en dólares. Asimismo, indicó que el sector privado está tratando de generar mejores condiciones, mientras que el sector público está generando las peores condiciones a sus trabajadores. n
El mes negro para el sector salud
Este 1° de mayo los trabajadores de la salud se concentraron en el Hospital Magallanes de Catia en representación de 17 hospitales de Caracas con el fin de exigir soluciones ante la grave situación del sistema hospitalario que se terminó de agravar con la llegada del covid-19


Zambrano reveló que fueron más de 100 trabajadores fallecidos a causa del covid-19.
“A pesar de que este mes han llegado vacunas, eso evidencia una vez más que el plan de vacunación para los trabajadores de la salud no ha sido efectivo. Es muy difícil, son más de 100 familias en el mes de abril están de luto por esta situación y claramente muchísimos hospitales porque son trabajadores que tienen años y se convierten en compañeros, en familia, en amigos”, detalló.

Asimismo, exigió que se cumplan los derechos salariales conforme a la ley, que de acuerdo al artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) deben tener un salario que les permita vivir dignamente.
“Un profesional de la salud no gana nada ni siquiera para el pasaje. Hoy en día un trabajador debería vivir con dignidad, tranquilos, pero lamentablemente no se puede porque todos los días que salen no tienen para el pasaje. Algunos caminan kilómetros hasta llegar a su lugar de trabajo. Realmente genera intranquilidad”, concluyó.
También te recomendamos
La enorme brecha entre los salarios de los trabajadores del sector público y el privado en Venezuela