- En un país profundamente polarizado, que sufre una crisis de salud extrema, una de las pocas creencias unidas es la admiración en todo el espectro político por un médico recientemente beatificado por el Vaticano
Esta nota es una traducción hecha por El Diario de la nota Even the Pope Has Prayed to Venezuela’s Beloved ‘Doctor of the Poor’, original de The New York Times.
Isnotú, Trujillo, Venezuela. Los fieles comenzaron a llegar antes del amanecer, siluetas emergiendo de una espesa niebla, acompañadas por el canto de los pájaros y el clamor de las campanas de las iglesias.
Habían recorrido sinuosos caminos montañosos, obstruidos por escombros de deslizamientos de tierra y puestos de control custodiados por soldados, para rendir homenaje a la estatua de un médico con la mano extendida. Muchos habían viajado a pie debido a la escasez generalizada de gasolina.
Llegó Deivis Vásquez, presentó a su único hijo ante la estatua del médico y lloró, abrumado por la emoción de que su hijo se encontrara lo suficientemente bien como para mostrar su gratitud en persona.
Meses antes, el Sr. Vásquez había llegado a este mismo lugar, en lo profundo de las estribaciones de los Andes, cuando su hijo de 14 años, Deivi Rafael, yacía en coma con soporte vital en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital del Estado.
Un accidente de motocicleta le había causado un traumatismo craneoencefálico severo y el equipo médico del niño no esperaba que sobreviviera. Si desafiaba las probabilidades y vivía, enfrentaba una probabilidad del 95% de daño cerebral permanente.
“No había prácticamente nada que pudiera hacer”, dijo su neurocirujano, el Dr. Edgar Altuve. “Si hubiera operado, lo habría matado”.
Aterrado de que su hijo muriera, Vásquez condujo su camioneta hasta el pequeño pueblo de Isnotú para orar ante la gran estatua de mármol blanco del Dr. José Gregorio Hernández, conocido en todo el país como el Doctor de los Pobres de Venezuela.

Deivis Vásquez y Marianela Daboín de Vásquez llevaron a su hijo Deivi al santuario de Isnotú para agradecer al Dr. Hernández. La familia cree que él respondió a sus oraciones y salvó la vida de su hijo después de un accidente de motocicleta | Foto: Meridith Kohut

Durante décadas, venezolanos como él han acudido en masa a Isnotú para suplicar al Dr. Hernández que los sane a ellos o a sus seres queridos.

Cuando los devotos creen que se atribuye una cura a la intervención del médico, presentan su estatua con placas de metal para mostrar su agradecimiento. Desde que se fundó en 1960, se han presentado al santuario unos pocos miles de placas con mensajes que describen operaciones exitosas y milagros. Ahora hay poco espacio para más.
Nacido en Isnotú en 1864, el Dr. Hernández estudió medicina en París. Más tarde, el gobierno venezolano le pidió que ayudara a modernizar la atención médica del país como docente e investigador.
Su reputación de donar medicamentos y tratar a los pacientes más vulnerables de Caracas, la capital, de forma gratuita lo inmortalizó en el folclore venezolano.
Murió en 1919 durante la pandemia de gripe española, fatalmente atropellado por un automóvil mientras cruzaba la calle. Acababa de salir de una farmacia para llevarle medicinas a una anciana.
La imagen del Dr. Hernández, un hombre con bigote con traje negro, bata blanca de laboratorio y bombín, es icónica en la cultura venezolana y atrae a todo el espectro político.
Los venezolanos que han perdido la fe tanto en la administración de Nicolás Maduro como en la oposición política pueden estar de acuerdo en que el Dr. Hernández puede satisfacer su necesidad central: atención médica, dijo Daniel Esparza, becario de doctorado de la Universidad de Columbia que se especializa en el papel de la religión en la Venezuela contemporánea.


“Es un civil que en realidad sirvió a otros civiles, y ese parece ser un ideal compartido por ambas partes”, dijo Esparza. “Somos huérfanos cuando se trata de modelos a seguir, ahí es cuando José Gregorio interviene”.
Los líderes católicos locales comenzaron a solicitar al Vaticano en 1949 que pusiera al Dr. Hernández en el camino hacia la santidad. Durante las décadas de espera para que el Vaticano beatificara al médico, muchos venezolanos encendieron velas en su nombre y colocaron imágenes de él en sus altares personales. Para ellos, él ya era un santo.
La reverencia generalizada por el médico es evidente en Caracas, donde las casas de ladrillos rojos se alinean en los cerros que rodean el Hospital General de Occidente Dr. José Gregorio Hernández, en Catia, una zona de clase trabajadora.
Casas de Ladrillos rojos se alinean en los cerros que rodean el Hospital General de Occidente Dr. José Gregorio Hernández, que atiende a la población vulnerable de Catia, una zona obrera de Caracas.

Casas de Ladrillos rojos se alinean en los cerros que rodean el Hospital General de Occidente Dr. José Gregorio Hernández, que atiende a la población vulnerable de Catia, una zona obrera de Caracas | Foto: Meridith Kohut

Orando en un pequeño altar por el Dr. Hernández en la intersección en el centro de Caracas, donde fue atropellado y asesinado por un automóvil en 1919 | Foto: Meridith Kohut
En medio de la pandemia, y en el octavo año de una devastadora crisis humanitaria y económica caracterizada por el colapso de los hospitales públicos y la escasez generalizada de medicamentos, los pacientes del hospital rezan regularmente al médico.
También lo hacen muchos de sus trabajadores de la salud.
“Es muy difícil, porque a veces hay que hacer más de lo humanamente posible”, dijo la Dra. Laura de La Rosa, quien trata a pacientes con covid-19 en el hospital. “Llega un momento en el que dices: ‘Escucha, José Gregorio, esto es lo más lejos que podemos dar los médicos terrenales, ayúdanos desde arriba y veremos cuánto más podemos seguir dando a este paciente juntos’”.


En la sala de pediatría, Gabriel Tomoche, de 11 años, había estado esperando durante semanas para obtener un escaneo que los médicos necesitaban para diagnosticar una masa que crecía en su hígado. Los miembros de la familia le colocaron paños húmedos en la frente y el estómago, tratando de aliviar la fiebre alta. Luego lo ayudaron a arrastrarse hasta un altar, adornado con notas escritas a mano por niños dirigidas al Dr. Hernández.
“Ayúdame a salir de aquí pronto”, rezó Gabriel. “Quiero ir a casa”.
En el barrio José Gregorio Hernández de Cotiza, otro de Caracas, jóvenes que jugaban al baloncesto se remangaron y lucieron los pantalones para lucir tatuajes del médico.
Greymer Ricaurte, de 32 años, diseñador gráfico y músico de rap, se tatuó la cara del Dr. Hernández en su pierna y dijo que le rezó después de recibir seis disparos cuando fue víctima de un robo. Una de las balas le perforó el pulmón y estuvo a punto de morir. Todavía enciende velas con regularidad para el Dr. Hernández, diciendo que el médico lo ayudó a sobrevivir.


Lucy Monasterios, de 61 años, vive en el barrio y trabaja como enfermera en una clínica de mujeres estatal. Dijo que hace 38 años, luego de un mes de tratamiento ineficaz por un caso severo de peritonitis, un médico parecido al Dr. José Gregorio Hernández entró a su habitación en el hospital y le dijo: “Tranquilízate, mañana te sentirás mejor” tocó su frente y estómago y luego se fue.
El hospital dijo que ninguno de sus médicos la había visitado en ese momento. Pero está convencida de que sí lo hizo el Dr. Hernández.
Poco después, la Sra. Monasterios dijo que su salud comenzó a mejorar.


En 1986, el Vaticano declaró al Dr. Hernández “venerable”, un paso necesario en el camino hacia la santidad.
Una década después de eso, los venezolanos exasperados presentaron al papa Juan Pablo II una petición firmada por cinco millones de personas, instándolo a apresurarse en el proceso de beatificación. Pero no fue hasta el verano pasado, un siglo después de su muerte, que el papa Francisco finalmente declaró al Dr. Hernández calificado.
El milagro que el Vaticano aceptó para la beatificación fue la recuperación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña de 10 años que recibió un disparo en la cabeza y desafió las probabilidades médicas cuando se recuperó por completo después de que su madre oró al Dr. Hernández.
Yaxury asistió a la ceremonia oficial de beatificación esta primavera.
El papa Francisco no asistió, pero envió un mensaje en video describiendo al Dr. Hernández como “un modelo de santidad comprometido con la defensa de la vida”.
El papa, argentino y primer papa de América Latina, dijo que nunca había conocido a un venezolano “que, a mitad de la conversación, finalmente no le preguntó: ‘¿Cuándo será beatificado Gregorio?’ Llevaban esto en sus almas”.
El papa agregó: “Rezo al beato José Gregorio Hernández por todos ustedes”.
Si bien el Vaticano no ha clasificado la recuperación de Deivi Rafael como un milagro, la familia Vásquez y los sacerdotes en Isnotú creen que sí lo fue.
Salió del coma y de varias semanas de rehabilitación con sus habilidades cognitivas y motoras tan sólidas como antes. Sus médicos estaban asombrados.
También te recomendamos
¿Quién es José Gregorio?: El nuevo libro infantil para dar a conocer la vida del beato venezolano