- Representantes de la Asociación de Ganaderos del estado Táchira aseguraron que el primer ciclo de vacunación se realizó con alta efectividad en el ganado de la entidad
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), indicó que el sector trabaja y busca alternativas que le permitan seguir produciendo en el país y cumplir con los requisitos del mercado internacional para la exportación de productos.
Chacín resaltó la labor de la ONG Fundesa, que ha estado dedicada a mantener el ganado saludable con el fin de lograr para el año 2024 una Venezuela libre de fiebre aftosa, aseguró en una entrevista con Tecnofinanzas.
“Si nosotros pudiéramos pasar esa enfermedad o certificar a Venezuela país libre de fiebre aftosa, tenemos todos los mercados cercanos para exportar”, indicó el ganadero.
Expresó que la fabricación de embutidos y la industria láctea se beneficiarían con la certificación de país libre de la fiebre aftosa para poder exportar sus productos en la región.

“Los venezolanos solo necesitamos que nos quiten algunas barreras, no se nos limiten y nosotros respondemos al tema de la producción”, enfatizó el presidente del gremio ganadero.
Asimismo, destacó que los productores agropecuarios están preparados para aumentar la producción de carne y de leche.
Fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una enfermedad viral contagiosa, que afecta a animales de doble pezuña, y se caracteriza por ocasionar fiebre y ampollas en boca, nariz, pezones y patas de los animales infectados.
Vacunación
Anteriormente, Chacín manifestó para Unión Radio que la vacunación es la única forma de garantizar que Venezuela tenga la capacidad de competir en todos los mercados internacionales.
El primer ciclo de vacunación para la erradicación de la fiebre aftosa en 2022 cerró a finales del mes de julio. Representantes de la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa) se reunieron con miembros de la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira (Asogata) para informar que se cumplió con alta efectividad. La segunda fase se tiene prevista para el próximo 15 de octubre.
Hicieron un llamado al sector para que participen en todas las jornadas y así mantener el ganado libre de enfermedades.
Otros problemas del sector
Chacín indicó, en una entrevista con Circuito Éxitos, que hay otros problemas que enfrentan los productores agropecuarios.
Mencionó el inconveniente con el combustible, el contrabando de ganado, las inundaciones en zonas ganaderas producto de las lluvias, algunos trámites que pueden tardar hasta 15 días, como es el caso del proceso para obtener una guía de movilización; entre otros obstáculos que sortean para llevar la carne y otros productos a los hogares venezolanos.

A esto se le suma que no pueden exportar hasta que no obtengan la certificación de país libre de fiebre aftosa. Al conseguirlo, el sector obtendría más ganancias y mejoraría la inversión, lo que generará un crecimiento productivo.
Situación de Latinoamérica
El portal Motivar de Argentina detalló la situación actual de algunos países que conforman la región.
Chile: cumple 40 años de la declaración de país libre de fiebre aftosa.
Perú: el 100 % de las sospechas de enfermedad vascular fueron atendidas en menos de 24 horas. Aún mantiene muestreos serológicos de fiebre aftosa.
Venezuela: es un país no libre de fiebre aftosa.
Bolivia: se mantiene como zona con vacunación el área de Santa Cruz y parte de Cochabamba, en el resto del país ya no se vacuna.
Brasil: las nuevas zonas reconocidas como libres sin vacunación en el estado de Paraná y en la zona formada por los estados de Acre y Rodonia y municipios de los estados de Amazonas y Mato Grosso, y Rio Grande do Sul.
Argentina: es zona libre de vacunación contra la aftosa, además realizan muestreo de inmunidad anualmente.