- Este proyecto desarrolló un programa de becas que otorgó en 2022 unos 92.000 dólares en ayuda directa a 10 profesionales de la enfermería
La idea de ayudar a transitar un proceso migratorio más amable llevó a un enfermero venezolano a construir, desde su experiencia, una empresa de asesoría que ofrece la posibilidad de apoyar a cientos de profesionales de esa rama de la salud, incluso con becas, para que puedan lograr la residencia permanente en Estados Unidos.
“Yo le dije a mi esposa que teníamos que llevar el mensaje de esta vía para regularizarse en este país porque mucha gente no lo sabe, hasta que un día ella me dijo: ‘si tanto quieres hacer algo así ¿por qué no le das a la gente la información y además lo haces un negocio?’ y así comenzó todo”, indicó a El Diario Nelson Hurtado, CEO de ANP Health Services.
La empresa se consolidó en 2021 y representa la materialización de la idea que tuvo Hurtado durante un tiempo.

La meta de Hurtado
Su primer contacto con EE UU fue en 1998, cuando tenía 9 años de edad. En ese entonces, conoció los parques temáticos de Disney. Desde ese momento se prometió como meta hacer una vida en ese país. En quinto año de bachillerato vio la posibilidad de poder ir a jugar beisbol a EE UU y estudiar una carrera.
Con 18 años de edad se presentó la oportunidad de una beca. Entre 200 candidatos escogieron a 16 y él fue uno de los elegidos.

Pese a los eventos desafortunados, Hurtado se graduó en Mercadeo. Sin embargo, un conocido le habló de las posibilidades de crecimiento en el área de la enfermería, pero confesó que no le hizo caso en ese momento.
El camino hacia la enfermería
Sin embargo, una amiga de Hurtado de la universidad le explicó cómo su madre con su salario de enfermera podría generar unos 100.000 dólares al año, lo que le permitiría cubrir sus necesidades. Eso le hizo darse cuenta que ahí había una buena oportunidad.

Hurtado decidió estudiar Enfermería; no obstante, para tener la licencia tenía que presentar un examen, pero no le permitieron hacerlo por errores en los datos al momento del registro. Se regresó a Venezuela y un año después lo presentó y lo aprobó.
Intentó conseguir una visa para residenciarse en EE UU y ningún abogado le dio una vía expedita.
En 2015, regresó a EE UU con una visa estudiante para hacer un nivel más de enfermería, mientras su esposa desde Venezuela averiguó una empresa que le ofrecía la posibilidad de obtener un visado como residente, conocida como EB-3.

¿Qué es una visa EB-3?
Se trata de una visa de inmigrante para un trabajador especializado o profesional. Se define como “trabajadores especializados” a todas aquellas personas cuyo trabajo exige un mínimo de dos años de capacitación o experiencia laboral.
Mientras, los “profesionales” son aquellas personas cuyo trabajo exige al menos un título de licenciado o su equivalente en el extranjero y sea un profesional.
Así nació el sueño
Nelson Hurtado comentó que en principio tenía una cuenta de tres mil seguidores en la red social Instagram que usaba como pasatiempo, pero cuando decidió asumir las riendas de su proyecto cambió el foco hacia la enfermería.

En 2021, decidió renunciar a su trabajo como enfermero y en septiembre, cuando nació su hija, se dedicó a su empresa. “Pasé de generar 40.000 a 50.000 dólares a casi un millón de dólares hoy”.

Programa de becas
En 2022, ANP Health Services desarrolló un programa de becas donde otorgaron 92.000 dólares y ayudaron a más de 10 personas que no tenían dinero, pero que tenían el perfil adecuado para poder ser patrocinados en los Estados Unidos.
De acuerdo con el venezolano, el perfil idóneo lo tiene un enfermero o enfermera que hable inglés, que tenga al menos seis meses de experiencia en el área, o que sea un técnico superior universitario (TSU).

De acuerdo con Hurtado, todos los gastos suman alrededor de 15.000 a 30.000 dólares por persona como una retribución a los que económicamente no pueden acceder a su servicio de modelo de consultoría.
Explicó que la meta para los próximos años es que puedan crecer a tal punto que ofrezcan sus servicios de una manera muy económica o gratuita.
Hasta ahora, ANP cuenta con 24 empleados y 73 personas que fueron elegidas para ser becadas durante este año.
Esperan cerrar 2023 con al menos 100 becados y poder ofrecer ayudas que superen los 500.000 dólares hasta llegar al millón de dólares.

El proceso
Para llegar a Estados Unidos y trabajar como enfermero extranjero se deben transitar por una serie de pasos. Primero, la validación de credenciales. Luego, el examen de inglés, seguido de la licencia nacional y el patrocinio.

Nelson Hurtado detalló que la beca es limitada a dos estados (Texas o Florida), que es donde su empresa tiene acuerdos con al menos nueve hospitales.
“El servicio estándar cuesta 4.000 dólares de contado. También pueden pagar con financiamiento hasta 12 meses a 466 dólares, que termina siendo 5.590 dólares”.
A continuación, se debe hacer la homologación que puede llegar a ser tan expedito como en 5 días y tan lento como en 14 meses. Adicionalmente, el servicio incluye sesiones ilimitadas de asesorías.

En su paquete no incluyen el examen de suficiencia de inglés, así como el examen NCLEX de próxima generación (también llamado NGN, por sus siglas en inglés).
“Cuando ya la persona pasa este examen, nosotros le presentamos a los hospitales para que pueda ser contratado”.
Sostuvo que de ahí en adelante las alianzas económicas entre su empresa y los hospitales garantizan la viabilidad del negocio.

Nacionalidades de los candidatos
De acuerdo con el CEO ANP Health Services, el mercado más fuerte al que apuntan es el de los venezolanos en cualquier parte del mundo, sin embargo, han logrado contactar personas de diversas nacionalidades.
El segundo mayor mercado que maneja la empresa es España. Además, cuentan con candidatos de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, El Salvador, Brasil, Argentina, Chile, México y Honduras.
Incluso, personal de enfermería migrante que ya está dentro de Estados Unidos ha solicitado la asesoría. También, han sido contactados desde Irlanda, Italia, Jamaica, Nigeria, Kenia, Ruanda y Zanda.
La proyección
Nelson Hurtado no dudó en asegurar que entre sus anhelos más grandes está expandir el campo de acción de su emprendimiento.

La proyección de Hurtado es que la empresa dentro de cinco años tenga cientos de empleados, y cuente con el capital económico para poder seguir ayudando a personas que están en países que lo necesitan.
Hurtado insistió en que su meta personal es poder mejorar el nivel de enfermería en esas naciones de donde salen sus candidatos, o ayudarlos a cumplir sus sueños de emigrar a Estados Unidos.
