- Organizadores, profesores y jugadores consultados por El Diario consideran que el rápido crecimiento que esta disciplina deportiva ha tenido en el país se debe a lo fácil que es aprender a jugarlo y a la capacidad de generar vínculos sociales. Descartan que sea una moda pasajera y estiman que se consolidará en los próximos años | Fotos y video de José Daniel Ramos / @danielj2511
Todo ocurre en simultáneo en el Centro Deportivo San Luis de El Cafetal, al este de Caracas. A diferencia de otros días, esta vez luce abarrotado. Por el lugar serpentean espectadores, organizadores vestidos de anaranjado fosforescente, promotoras de múltiples marcas y jugadores que buscan a sus compañeros para practicar en las canchas de pádel con paredes de cristal y piso azul que están por doquier.
Se trata de la primera edición del Pádel Fest Venezuela, el torneo más grande de este tipo en Latinoamérica y el más grande del mundo por cantidad de inscritos. Contó con la participación de 1.440 jugadores (la convocatoria inicial fue para máximo 1.200); 8 jugadores internacionales de élite para los partidos de exhibición, y un público estimado de 15 mil personas durante los 10 días que duró el evento del 4 al 13 de agosto.
Este deporte de pala ha crecido exponencialmente en Venezuela. Solo de 2022 a 2023 el número de canchas (o pistas, como mayormente se les conoce) pasó de 30 a más de 200, según estimaciones de David Navarrete, formador, jugador de pádel y uno de los organizadores del Pádel Fest en el país. “Esto llegó para quedarse. No veo que sea algo temporal porque hemos visto el crecimiento y la demanda gigantesca que tenemos. Cada día hay más personas jugando pádel”, comenta en entrevista para El Diario.
Del 18 al 23 de octubre se espera otro torneo. El país será anfitrión —por primera vez— del Panamericano Absoluto del Pádel en su quinta edición, y contará con la participación de jugadores de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Cada nación tendrá una delegación de 8 duplas: 4 parejas masculinas y 4 femeninas.

Aunque el boom suele relacionarse con zonas acomodadas del este de Caracas como El Cafetal, La Trinidad, Santa Fe o Las Mercedes, en diciembre de 2022 se creó la primera cancha de pádel en el oeste de la capital, específicamente en la sede del Ministerio para el Proceso Social de Trabajo (Incret), en El Paraíso, con la venia de las autoridades deportivas.

El “componente social”, un elemento clave para la masificación
Los distintos expertos coinciden en que el pádel ha calado rápidamente en el país por lo fácil y divertido que resulta jugarlo, incluso para quienes no tienen experiencia en deportes de raqueta. Gianpaolo Zulli, uno de los organizadores del Pádel Fest, considera que este deporte superará en número de jugadores al tenis, disciplina de donde él mismo proviene.
Pero el argentino Fernando Belasteguín —campeón con más títulos en el World Padel Tour y 16 veces en el puesto número 1 del ranking mundial— quien considera que la clave de sus victorias ha sido el “seguir mejorando” cada día, hace una predicción más ambiciosa al considerarlo el deporte del futuro.

Sus declaraciones coinciden con el Global Padel Report publicado en junio, que proyecta que para 2026 habrá unas 85 mil pistas de pádel en todo el mundo. Es decir, más del doble de las 40 mil actuales.
Natasha Grau, profesora certificada de Mind Padel Academy (@mindpadelve), señaló para El Diario que el pádel va más allá del deporte, pues considera que la gente “se engancha” y con ello arma sus grupos de juego y grupos de amigos, lo que se traduce en “un momento de encuentro, recreación y disfrute social”.

Asimismo, detalla que en el pádel muchos tenistas profesionales encuentran una segunda oportunidad para competir. “En el tenis ya después de que cumples 18 años hacia adelante es como que no hay muchos torneos que puedas jugar localmente y eso es lo que sí hemos visto en el pádel. Muchas empresas privadas han estado apoyando, generando nuevos torneos y cada vez ofrecen mejores premios”, acotó.
Los campeones del Pádel Fest
La final de la 1ª categoría masculina la ganó la dupla del argentino Agustín “El Loco” Torre y el uruguayo Diego Ramos, quienes se impusieron a los españoles Peter Alonso y Jacobo Blanco con un registro de 6-1 / 6-4. El premio fueron 15 mil dólares.
Mientras que la 1ª categoría femenina, cuya final estuvo compuesta de dos duplas venezolanas, la ganaron Maggie Piñate y Maru Turrillo, quienes vencieron a Ágata Hernández y Natacha Grau con un score de 7-5 / 5-7 / 6-1.
Ambas finales se disputaron en el Vinotinto Stadium del Centro Deportivo San Luis el 13 de agosto.
Los partidos de exhibición, que sirvieron de antesala a las finales masculina y femenina, estuvieron integrados por los 8 jugadores profesionales del World Padel Tour conformados por dos equipos: el team Bela y el team Juan Martín. El formato de juego fue estilo laver cup, donde se enfrentaron todos contra todos.
Team Bela: capitán Fernando Belasteguín (Argentina), Álvaro Cepero (España), Gonzalo Rubio (España) y Virginia Riera (Argentina).
Team Juan Martín: capitán Juan Martín Díaz (Argentina), Federico Chingotto (Argentina), Sebastián Rodríguez (Venezuela) y Patricia Llaguno (España).


Los orígenes del pádel en Venezuela
El pádel nació en Acapulco, México, a finales de 1960, pero en Venezuela la primera cancha se construyó en 2006 en La Cinta de Las Mercedes, en Caracas, según detalló para El Diario Sebastián Rodríguez, número 1 del ránking nacional y uno de los pioneros de ese deporte en el país. Al ser la pista más antigua, está rodeada de paredes y no de cristales como las actuales, pero todavía se encuentra en funcionamiento.
Posteriormente, el 12 de octubre de 2015, Francisco Ferreira inauguró el Club de Pádel Venezuela, ubicado en la calle La Florencia, a 500 metros de la Universidad Santa María en Miranda.

Sin embargo, no fue sino después de la pandemia de covid-19 que este deporte se empezó a masificar en el país. “Cuando estaba todo prohibido prácticamente en el mundo entero, el pádel, y el tenis sí estaban permitidos, y yo creo que eso fue lo que hizo que la gente lo empezara a conocer más, porque no es un deporte nuevo, es nuevo en Venezuela, pero un deporte que tiene más de 50 años ya”, explicó Navarrete.
Quienes practican pádel por hobby o en competiciones dicen que es fácil de aprender y por eso su gran aceptación. Pero jugadores como Sebastián Rodríguez señalan que a nivel profesional se requiere la misma exigencia que en cualquier otro deporte.

El empresario Luis Alejandro Sampayo Cabada, quien lleva cuatro años jugando este deporte, considera que, a diferencia de otras disciplinas, en el pádel es más fácil subir de nivel por su similitud con la raqueta de playa.
“Entonces, consigues gente que empiezan a jugar y se enfiebran, y muy rápido mejoran, a diferencia del tenis. En el tenis tú empiezas a jugar y tienes que dedicarte mucho tiempo para mejorar. Entonces, se hace mucho más divertido y mucho más atractivo para mucha gente que no practica deporte”, detalló para El Diario.

La participación femenina es cada vez más evidente
Natasha Grau también compartió su perspectiva sobre el crecimiento del pádel en el país, particularmente en lo que respecta a la participación femenina. Detalló que eso se debe a que es un deporte inclusivo que no restringe género ni edad.
“Existe mucha participación en torneos. Acaban, por ejemplo, ahorita de abrir otra categoría más de manera competitiva, digamos para mujeres, y yo creo que tiene una proyección muy buena para nosotras como mujeres, tanto a las que nos gusta competir como también hacerlo de manera recreativa”, mencionó.
Asimismo, discutió la posibilidad de tener eventos exclusivamente para mujeres en el futuro a medida que la comunidad de pádel continúe creciendo. Destacó que las diferencias en el estilo de juego entre hombres y mujeres podrían justificar la creación de eventos específicos para cada género, lo que brindaría más oportunidades a las jugadoras.

De hecho, las jugadoras internacionales Patricia Llaguno y María Virginia detallaron para El Diario que ha medida que evoluciona el pádel en todo el mundo, la participación de mujeres en esta disciplina es cada vez más evidente.
El pádel no solo ha ganado adeptos del tenis
Un elemento común en el pádel es que muchos de los que lo practican a nivel competitivo fueron jugadores de tenis, como el caso de Natasha Grau, Giampaolo Zulli, David Navarrete, Fernando Rodríguez y Luis Alejandro Sampayo Cabada, quienes vieron en el deporte una extensión de su carrera profesional.
Pero incluso Renny Vega, exportero de la Vinotinto, lo juega. Y no lo hace por moda sino a nivel competitivo desde 2017. Señala que comenzó en tercera división hasta escalar a la primera categoría del pádel en el país.

“Yo trabajo actualmente como embajador en el Deportivo (de fútbol) de La Guaira, y los propietarios juegan pádel y me incentivaron a jugar este deporte, y bueno, gracias a ellos estoy aquí metido (…) y de verdad que muy contento, muy feliz”, expresó Vega en entrevista para El Diario.
Retos que enfrenta el deporte en el país
Pese a que existe la Federación Venezolana de Pádel (FVP), inaugurada en febrero de 2019 como una asociación civil sin fines de lucro, este deporte todavía no está federado en el país como el fútbol, el beisbol, el tenis o el básquet, lo que quiere decir que aún no está regulado por una autoridad deportiva del Estado.
Navarrete comenta que la FVP este año comenzó a “ponerse al día” con la clasificación de rankings de jugadores de todas las categorías e inscripciones. Sin embargo, señala que la organización está haciendo los registros pertinentes para en un futuro poder tener una representación venezolana de pádel en eventos mundiales.

Para Sampayo Cabada se le debe dar mayor visibilidad a los torneos de pádel que regularmente se hacen en Venezuela. “Es necesario que los medios (de comunicación) puedan cubrir más los eventos, porque quienes estamos en el deporte nos enteramos, pero hay mucha gente a la que no le llega la información”, señala.
Otro desafío que menciona es la “poca disponibilidad” de pistas en horarios de 5:00 pm a 10:00 pm, que considera más flexibles para jugar; y lo rápido que se agotan los cupos para participar cuando hay competiciones. “Como siempre los organizadores copan la totalidad de las inscripciones, entonces pueden pensar que no les hace falta la publicidad”, señaló.
El futuro del pádel
Navarrete se muestra optimista sobre la consolidación de este deporte en Venezuela. Detalla que existe una “camada importante” de niños y adolescentes —de entre 12 y 16 años de edad— que en los últimos meses se han interesado en el pádel a nivel profesional. “Creo que eso es lo que va a seguir dando motivación, porque son chicos que ni siquiera son de Caracas sino del interior del país, por ejemplo, Lara (en Barquisimeto), Carabobo (en Valencia) y Anzoátegui”, agrega.

Para él, lo ideal es que desde los 8 años de edad comience la inmersión en el deporte y a los 10 años venga la consolidación. Sin embargo, menciona que, a diferencia de otras disciplinas como el tenis, no existe una edad para jugarlo. “Incluso hay personas de 70 años de edad practicándolo”.
Este mismo auge del pádel en el país ha motivado a la especialización de entrenadores. Por ejemplo, a mediados de septiembre Mind Padel Academy se convirtió en la primera academia de Venezuela en recibir la certificación de monitores por parte de M3 Padel Academy, con sede en Madrid, España, y considerada la mejor academia de este deporte en todo el mundo.
“Yo creo que Venezuela tiene una gran proyección porque también hay una gran historia de deporte de raqueta como el tenis y grandes jugadores y creo que los pasos que están dando ahora mismo por ejemplo aquí en (Centro Deportivo) San Luis en cuanto a buscar ayuda y experiencia de gente que lleva 30 años con el deporte para formarse es espectacular”, expresó para El Diario el español David García, mánager de expansión internacional en M3 Padel Academy.
Los jugadores coinciden en que este deporte seguirá consolidándose en Venezuela, ya que casi cada fin de semana es común que se realicen torneos locales. Para el primer trimestre de 2024 se espera la realización de otro Pádel Fest en el país y, con eso, la muestra de que no solo se trata de una moda, sino de una disciplina que busca establecerse como deporte nacional.