miércoles, 11 de junio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » Claves para entender la posible “reestructuración” de Telesur
Venezuela

Claves para entender la posible “reestructuración” de Telesur

José Gregorio Silva
Última actualización jueves, 16 enero 2020 11:06 am
José Gregorio Silva - Coordinador de edición
Compartir
10 Min de lectura
Claves para entender la posible “reestructuración” de Telesur
Claves para entender la posible “reestructuración” de Telesur
Compartir
  • El presidente interino Juan Guaidó autorizó, vía decreto, la creación de una junta directiva para el “rescate” de la multiestatal actualmente en manos del régimen. En El Diario conversamos con un especialista en telecomunicaciones, quien señala que los países donde se transmite la señal deben contribuir a recuperar ese “activo de la nación”

En apenas 15 días de 2020 Venezuela ha registrado hechos significativos en el área de telecomunicaciones que desde ya parecen determinar la agenda informativa durante el resto del año.

Twitter suspendió múltiples cuentas vinculadas al régimen de Nicolás Maduro por “infringir” sus normas, Estados Unidos ordenó el cese de la señal de Globovisión en ese país a partir del 21 de enero luego de ratificar sanciones contra su dueño Raúl Gorrín, y sorpresivamente la bióloga Gabriela Jiménez ahora preside la estatal de telecomunicaciones Cantv.

Entretanto, la Asamblea Nacional (AN) —pese al boicot de funcionarios de seguridad, grupos armados (colectivos) y la designación de una directiva paralela— ha iniciado una ofensiva en materia comunicacional liderada por el presidente interino, Juan Guaidó, quien busca “recuperar” los activos de la nación. 

Foto: El Carabobeño

El 7 de enero el jefe parlamentario dijo que designará una junta directiva ad hoc para Conatel por considerar a ese organismo como un “instrumento de censura”. Parte de ese anuncio se materializó este miércoles, con el apoyo de 92 diputados, luego de aprobar la creación de la “Comisión para la Reorganización de C.A. Telesur Venezuela y sus empresas filiales” publicado en el decreto número 15 del Despacho de la Presidencia (E).

Para ayudar a responder varias interrogantes en torno al caso de la multiestatal, El Diario consultó a un experto en telecomunicaciones, quien prefirió resguardar su identidad. 

¿Qué es Telesur?

Es un medio de comunicación con sede en Caracas que inició operaciones el 24 de julio de 2005 durante el mandato del fallecido ex presidente Hugo Chávez. El Estado venezolano es su principal accionista junto con Cuba, pero Nicaragua y Uruguay también tienen participación.

En 2016 el gobierno argentino del entonces presidente Mauricio Macri le retiró el financiamiento a ese medio por considerar que bloqueaba diferentes puntos de vista.

Telesur fue creado por el Ministerio para la Comunicación y la Información de Venezuela (Minci) y es operado por el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. Su actual presidente es la periodista colombiana Patricia Villegas Marín y su señal llega a países de las Américas, Europa occidental y África del norte.

Se transmite en español, inglés, francés y portugués, y se centra en la emisión de contenidos informativos las 24 horas del día.

Foto: Telesur

Aunque en sus inicios el canal multiestatal fue visto como un espacio alternativo a otras cadenas comerciales, rápidamente fue acusado de mantener una parcialidad política a favor de los gobiernos de izquierda en la región y de tergiversar información.

De hecho su propio fundador, el periodista uruguayo Aram Aharonian (que estuvo a cargo hasta 2008), denunció el “estatismo y falta de democracia” el medio poco antes de que lo removieran. 

¿Por qué Guaidó inició el “rescate” del canal?

Al considerar que la multiestatal fomenta la persecución política, la violación de derechos humanos e incurre en el “terrorismo mediático del régimen de Nicolás Maduro y sus cómplices”, según refleja el decreto número 18 del Despacho de la Presidencia (E).

En otras declaraciones, el jefe parlamentario ha expresado que la recuperación del canal servirá para colocarlo al “servicio de la verdad, la pluralidad, la democracia venezolana y regional”.

En este punto, el experto consultado por El Diario comenta que al existir un “estado de usurpación” por parte de Maduro –tras las cuestionadas elecciones presidenciales de 2018– el gobierno interino de Guaidó “está en la obligación de resguardar los activos de la nación y Telesur es uno de ellos”. 

Decreto N° 18

De igual forma, expresa que se trata de un medio de comunicación que no fue diseñado para el consumo de la audiencia venezolana porque “para eso está VTV”, sino para su difusión internacional. Por tanto, estima que la decisión del presidente interino debe desmontar el aparato propagandístico del régimen desde el exterior.

¿Qué función tiene la comisión reestructuradora?

Realizar un diagnóstico de los servicios que presta Telesur y de sus inventarios en el exterior, estudiar mecanismos en los que el interinato de Guaidó –en coordinación con gobiernos aliados donde la televisora funciona– “pueda tomar el control de sus operaciones en Venezuela y el extranjero”, de acuerdo con el decreto.

El texto añade que se analizarán las reformas necesarias para asegurar que el contenido difundido por “esa empresa del Estado cumpla con los principios y valores de la Carta Democrática Interamericana y demás Tratados Internacionales aplicables y no como brazo de propaganda política del ilegítimo régimen de Nicolás Maduro”.

¿Quiénes están a cargo de “reestructurar” Telesur?

La comisión designada por Guaidó está presidida por el periodista Leopoldo Castillo, radicado en Miami, EE UU; mientras que en la coordinación se encuentra la también periodista Larissa Patiño, ex gerente de RCTV. 

Leopoldo Castillo. Foto: Cortesía

Castillo es reconocido por haber conducido el programa Aló, Ciudadano que durante 12 años se transmitió por Globovisión.

En el espacio se tocaban temas de actualidad política y los televidentes llamaban por teléfono para exponer sus críticas con el gobierno del fallecido Hugo Chávez. Tras la venta del canal y el cambio de su línea editorial, “El Ciudadano” —como también se le conoce al presentador— renunció en vivo el 16 de agosto de 2013.

A través de un comunicado, el Centro Nacional de Comunicación mencionó que a los dos designados los acompañará un “nutrido grupo de periodistas y profesionales de la comunicación” que tendrán la responsabilidad de lograr la “independencia del canal”. 

¿En cuánto tiempo la comisión debe presentar avances?

En un plazo de 30 días (prorrogables por igual tiempo) luego de la publicación del decreto, es decir, desde el 15 de enero. De igual forma, la asesoría jurídica para de la comisión reestructuradora estará a cargo de la “Oficina del Procurador Especial de la República”, según refleja el decreto.

En este punto, el experto comenta que el rescate de Telesur pasa por la revisión de todos los contratos que la multiestatal tiene con cableras, satélites, arrendamientos, puestos de trabajo, cuentas jurídicas y demás, tanto en el país como el extranjero.

Países como Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, España o Reino Unido -que han reconocido el interinato del jefe legislativo venezolano- reciben la señal de Telesur, ya sea vía terrestre, satelital o por cable.

En Uruguay, miembro de la multiestatal, la política con respecto a Venezuela está a punto de cambiar, pues el 1° de marzo Luis Alberto Lacalle Pou tomará posesión de su cargo y ha manifestado su respaldo a Guaidó y a la “causa democrática”.

¿Dónde se reflejarán primero los cambios?

Según el Centro Nacional de Comunicación, los “esfuerzos de reestructuración planteada” por la comisión se verán primero fuera de Venezuela con una “programación no viciada” y gradualmente, tras una serie de esfuerzos, en el interior del país.  

Para eso, dice el organismo, se establecerán contactos con los países de la región, incluidos los miembros fundadores de Telesur, con el fin de “construir en conjunto un proyecto que sirva a los intereses democráticos de los pueblos y el continente”.

https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1217561317646774276

“No se trata de cerrar un canal y generar desempleo, como es la práctica de la dictadura. La intención es ajustarse a derecho y que Telesur esté al servicio del pueblo y del periodismo libre”, agrega. 

Etiquetado:EDCGuaidóNicolas MaduroTelecomunicaciónTelesurTelevision

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
PorJosé Gregorio Silva
Coordinador de edición
Seguir:
Coordinador de edición de El Diario. Periodista egresado de la UCSAR con dominio del idioma inglés y portugués, residenciado en Buenos Aires (Argentina). Con experiencia en la traducción de textos y en la redacción de temas del ámbito económico, especialmente de criptomonedas, y tecnología. Con interés en temas vinculados con plataformas electrónicas de pago.
Artículo previo Lo que hay detrás del fenómeno Netflix, la plataforma que domina los Oscar Lo que hay detrás del fenómeno Netflix, la plataforma que domina los Oscar
Próximo artículo Un día para celebrar la música de The Beatles
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Cerrarán parcialmente la autopista Gran Cacique Guaicaipuro en Los Ruices por trabajos de rehabilitación
Cerrarán parcialmente la autopista Gran Cacique Guaicaipuro en Los Ruices por trabajos de rehabilitación
Venezuela
Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Tecnología
Weinstein regresa a juicio: su caso por abuso sexual será evaluado por un jurado mayormente femenino
Declararon culpable de agresión sexual a Harvey Weinstein
Cultura
Protestas contra las redadas del ICE se extendieron a más de 20 ciudades de Estados Unidos
Gobierno de Trump está ordenando a los jueces desestimar casos para acelerar deportaciones 
Mundo

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro