- La escasez de inmunosupresores en el país se ha agravado desde 2019, lo que ha tenido consecuencias fatales para quienes recibieron una segunda oportunidad un trasplante. Foto principal: Luis Miguel Cáceres
En medio de la pandemia por coronavirus 16 trasplantados fallecieron en Venezuela. Ninguno de los pacientes crónicos había contraído el virus. Sus complicaciones y posteriores muertes fueron el resultado de una suspensión abrupta de sus tratamientos.
La escasez de medicamentos de alto costo se ha vuelto una constante en los últimos años. En mayo del año 2019 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) dejó de suministrar a los trasplantados el medicamento tacrolimus (o prograf, su nombre comercial), que es recetado a 90% de las personas con trasplantes de órganos.

Velutini señaló que los trasplantados deben tomar inmunosupresores de por vida y no pueden cambiar de tratamiento a menos que el médico tratante lo indique. Aseguró que estos medicamentos son sumamente costosos fuera del país e insistió en que el Estado es el encargado de suministrarlos.
Las personas en diálisis que esperan por un trasplante también son víctimas del abandono por parte del régimen de Nicolás Maduro. 760 trasplantes de órganos dejaron de realizarse en Venezuela desde 2017. En ese año la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene) tomó la decisión de suspender el Sistema de Procura de Órganos en el país. 10% de esos trasplantes iban a ser destinados a niños.
Diálisis como única opción
Un trasplante de riñón de donante vivo es un procedimiento complicado que solo se realiza en algunas clínicas privadas de Venezuela. Velutini aseguró que el costo de la cirugía ronda los 70.000 dólares, lo que deja a 90% de los pacientes que lo necesitan sin esa opotunidad.
Al reducirse las posibilidades de acceder a un trasplante muchas de las personas con insuficiencia renal deben someterse a diálisis permanentemente. En este proceso los pacientes se encuentran con que los hospitales y las unidades de diálisis tienen muchas carencias.
Lucilla Velutini explicó que cuando la organización fue apartada del Sistema de Procura de Órganos no se desintegró, sino que se enfocó en esos problemas que afectan a los pacientes con estas condiciones.
Con ayuda de padrinos y donantes la ONTV ha logrado paliar las carencias de algunos pacientes. Sin embargo, la representante de la institución insistió en que no cuenta con la capacidad para atender a los 17.000 pacientes trasplantados y en diálisis que hay en el país.
También te recomendamos
Tres historias que retratan la dura batalla de los pacientes de diálisis en Venezuela
Durante el confinamiento las dificultades de las terapias con diálisis se acentuaron. Velutini aseguró que a estas personas no les dan acceso a medios de transporte como el Metro de Caracas, a pesar de portar identificaciones que certifican su condición.

Las diálisis deben realizarse tres veces a la semana por un lapso de tres a cuatro horas. Sin embargo, en varios centros de diálisis esto se ha reducido el tiempo de estas sesiones.
Pacientes crónicos con desnutrición
La alimentación en un punto clave en el tratamiento de diálisis, debido a que dependiendo del peso y a la estatura de la persona se determina la cantidad de líquido que puede ingerir. Esto se debe a que el riñón perdió la capacidad de eliminar las toxinas en la sangre.
El estricto consumo de líquido debe acompañarse de una alimentación balanceada, para evitar que el paciente pierda masa muscular. No obstante, la realidad de los pacientes venezolanos es muy distinta.
La vocera de la ONTV aseguró que 80% de los pacientes renales están presentando desnutrición severa en medio de la crisis nacional.
Para intentar contener esto, la organización ha entregado suplementos alimenticios en centros de diálisis, pero todavía consideran que es insuficiente.
¿Qué se necesita para retomar los trasplantes en el país?
Lucila Velutini aseguró que para reactivar los trasplantes en el país se requiere en primera instancia una orden ejecutiva para retomar el Sistema de Procura de Órganos. nnEl segundo paso para garantizar los trasplantes es habilitar un hospital como centro de trasplantes y dotarlo con todo lo necesario. nn“Es necesario que en este hospital funcionen todos los servicios: el laboratorio, rayos X, imagenología, una farmacia, dos quirófanos activos y el personal calificado”, detalló Velutini. nnLa encargada de relaciones institucionales de la ONTV indicó que en Venezuela existen mucho talento médico que estaría dispuesto a realizar trasplantes en hospitales públicos, pero que solo están esperando que se les dé la oportunidad con las condiciones óptimas. n
Una esperanza
En medio de la crisis que se ha profundizado con la permanencia del coronavirus en el país, la ONTV realizó una alianza con la Cruz Roja Venezolana para realizar los traslados de los niños que reciben diálisis hospital J.M. de los Ríos en Caracas.
10.559
medicamentos y material médico fueron entregado en centros de salud de Caracas2.181
piezas de ropa, calzado y juguetes en hospitales, casas hogares y geriátricosCon ayuda de los padrinos y donantes han concretado 438 exámenes y procedimientos de pacientes renales del mismo hospital.
La ONTV también mantiene su labor de educar y asesorar a los pacientes recién diagnosticados en problemas renales o hepáticos, en diálisis y trasplantados.
El panorama para los pacientes crónicos es cada día más complejo. Las personas trasplantadas o en diálisis son las más vulnerables ante un contagio de coronavirus, porque su sistema inmune está deprimido y son propensos a presentar complicaciones. Además deben enfrentarse a la indiferencia del régimen de Nicolás Maduro, que los ha llevado al deterioro de su calidad de vida durante varios años.
Este artículo de El Diario fue editado por: Irelis Durand |Yazmely Labrador |Génesis Herrera.
También te recomendamos
El médico venezolano que operó a pacientes sin recursos y hoy lucha por su vida
1 comentario
Compañeros del diario respeto y admiro su trabajo como redactores y periodistas. Y entiendo, que como redactores en base a las opiniones que dan sus entrevistados, crean la noticia. Me parece muy genial que tomen en cuenta las noticias de toda índole, pero también me parece un poco justo ver lo que hace el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en especial el equipo de Nefrología desde la dirección nacional en Caracas, ellos quienes son un gran equipo y trabajan como hormiguitas diariamente sin importar las circunstancias que toquen, si toca irse caminando a trabajar, o si toca montarse en un camión e ir a llevar los insumos a la unidad que lo necesite en el estado que sea con tal de atender a los pacientes renales, ellos trabajan diariamente para que todas las unidades de diálisis estén operativas y para que los insumos lleguen a todos y cada uno de los pacientes renales, que realmente son quienes importan para ellos. Nefrologia IVSS baila al son que le toquen. Así como resaltan que el Instituto no da insumos desde Mayo 2019 puedo decir que desde esa fecha se dan vitaminas y hasta merengadas que son proteínas que no faltan en ninguna unidad de diálisis. Así como recalcan las malas cosas aprendamos a dejar de echar la culpa y construir, sí pueden haber errores son humanos, no máquinas ni Robots, quienes trabajan para que màs de 9 mil pacientes renales puedan ser atendidos tres veces a la semana, tres turnos divididos en dos grupos . Inauguraciones de unidades de diálisis, mejorías en cuanto a planta de ósmosis y operatividad de máquinas. En medio de la pandemia que atravesamos actualmente, tampoco están ajenos. Ellos prestan sus transporte para trasladar a los pacientes y así un sin fin de cosas compañeros que puedo seguir escribiendo cosas buenas también tiene el instituto la dirección caracas y todos los trabajadores, enfermeras, nefrologos,camareras. Los invito a que también puedan cubrir los logros y escuchar la otra cara o indagar porque razón no están llegando los insumos y con pruebas tangibles, fotografías, vídeos, testimonios de primera mano,etc. logren ver un poquito, de que quienes trabajan para los pacientes renales atienden los celulares los domingos a las 6 Am por que se para una planta de ósmosis y no tienen como dar diálisis a un paciente el lunes, técnicos que salen desde donde estén para resolver ese problema para garantizar el tratamiento al paciente o si un 24 de Diciembre o 31 si hay alguna maquina parada o planta o si no agua o luz, correr a resolverla, sin importar nada, dando siempre lo mejor y de corazón y garantizando el tratamiento a los pacientes, nuevamente compañeros admiro y respeto su trabajo como periodistas de este periódico digital pero también los invito a documentar e investigar las dos caras de la Moneda. Todos tenemos cosas buenas y malas aprendamos a tener un equilibrio entre ambos. Deseandoles exitos.