• Los venezolanos que ya están en ejercicio su profesión fueron incorporados a diferentes dispositivos que se están realizando en Buenos Aires

A pesar del desempleo generado por la pandemia causada por el covid-19, en Argentina el gobierno de Alberto Fernández, de la mano con el Ministerio de la Salud y otras asociaciones de profesionales de la medicina, ha aportado fuentes de empleo a médicos y enfermeros venezolanos que están radicados en el país.

Desde que comenzó la cuarentena en marzo han sido más de 10 las convocatorias que se han llevado a cabo para integrar a los trabajadores de la salud tanto en centros asistenciales para atender las emergencias relacionadas con el covid-19, como en operativos de localización y atención a las personas afectadas.

La Asociación de Médicos Venezolanos en Argentina (Asomevear), así como la Asociación de Enfermeros Venezolanos en Argentina (Asoenvear), han sido los principales enlaces en estas convocatorias ya que se han convertido en los representantes del gremio en el país suramericano.

Christian Sánchez, presidente de Asoenvear, en entrevista para El Diario comentó que esta experiencia abriría muchas puertas a los venezolanos.

Es un enlace bastante importante que se hace con el Ministerio de Salud de Buenos Aires y las entidades gubernamentales que corresponden. Además, le aporta un reconocimiento a la asociación como representantes de los enfermeros en Argentinau0022, dijo.

Explicó que con este proceso se podrían lograr más rápido las convalidaciones de los respectivos títulos, al tener un reconocimiento por sumarse a esta labor.

Leer más  Venezolanas representan más del 40 % de las solicitudes de refugio en Brasil

De acuerdo con Sánchez, la demanda de médicos y enfermeros por el gobierno de la ciudad en estos meses ha sido importante por que ha permitido incorporar aproximadamente a 250 enfermeros venezolanos en la ciudad de Buenos Aires, mientras que en otras provincias hay un estimado de 40 profesionales más.

Iscra Hernández fue una de las enfermeras que atendió a la convocatoria hecha el pasado domingo 28 de junio, en la que estaban solicitando 300 enfermeros. A un día de haberse postulado por décima vez desde que comenzó la cuarentena en Argentina, fue contactada por la asociación para comenzar a trabajar en uno de los operativos de salud que empezarían a llevarse a cabo en el barrio San Cristóbal, la siguiente semana.

Leer más  Los venezolanos ocuparon la sexta posición en petición de refugio en México en 2023

Comentó para El Diario que, a pesar del panorama de la pandemia, sintió una pequeña satisfacción por ser tomada en cuenta y después de tanto esperar, al fin poder ejercer la carrera con la que se formó en Venezuela y que ahora le serviría para poder seguir cuidando y ayudando a salvar vidas en el país que la recibió hace dos años.

Operativo DetectAR Móvil

Los venezolanos que ya están en ejercicio fueron incorporados a diferentes dispositivos que se están llevando a cabo en la ciudad,  entre ellos destaca el DetectAR Móvil que consiste en identificar de manera temprana a las personas que hayan tenido contacto directo con pacientes confirmadas con covid-19, evaluarlos y lograr así reducir la contagiosidad del virus.

Otros grupos se encuentran trabajando en áreas como terapia intensiva y emergencias de hospitales de Buenos Aires y otras provincias.

La incorporación de los enfermeros ha sido propia de la asociación y nuestros objetivos son seguir creciendo como profesionales para recoger cosas positivas, seguir ayudando a la comunidad venezolana en general y lograr que nuestros asociados representen al país dignamenteu0022 indicó el presidente de Asoenvear.

Señaló, además, que cuentan con un departamento de capacitación, investigación y docencia en el que brindan las herramientas necesarias para que los profesionales puedan incorporarse al sistema de salud argentino, ya que tanto en el ejercicio como en el ámbito legal es distinto a como se ejerce en Venezuela.

Leer más  Venezolanas representan más del 40 % de las solicitudes de refugio en Brasil

Para Sánchez, que es también fundador de la asociación, enfermería es “mucho más que cuidar a un paciente o poner una inyección” y su propósito es proyectar la profesión lo más que pueda, resaltando valores como la ética, el humanismo y la humildad.

View this post on Instagram

𝘼𝙎𝙊𝙀𝙉𝙑𝙀𝘼𝙍🤲👨‍⚕️👩‍⚕️🇻🇪🇦🇷 . Más de 250 Profesionales de Enfermería asociados a nuestra organización, se sumaron a la convocatoria realizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires @buenosaires ; para así fortalecer los sistema de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires. . Nuestros Profesionales de Enfermería Venezolanos en Argentina, se encuentran desempeñando funciones en las diferentes Unidades de Terapia Intensiva de hospitales públicos y haciendo recorridas territoriales de relevamiento de contactos estrechos de pacientes con #COVID19 ( Plan Detectar). . Seguimos contribuyendo y sumando con el país que nos recibió y abrió sus puertas, juntos lograremos vencer al #COVID19 . . ASOENVEAR – Asociación de Enfermeros Venezolanos en Argentina; te recomienda mantener el aislamiento social preventivo, utiliza los métodos de bioseguridad; "COLABORA" la lucha contra el #COVID19 es trabajo de TODOS. #quedateencasa #lavatelasmanos . Somos Salud; somos 𝘼𝙎𝙊𝙀𝙉𝙑𝙀𝘼𝙍 . #asoenvear #asoenveargestionsocial #asoenvearacademico #enfermerosvenezolanosenargentina #enfermeriavenezolana #diainternacionaldelaenfermeria #enfermeria #enfermeras #enfermeros #enfermerosxelmundo #enfermeriavisible #enfermeriadetodos #enfermeriaparatodos #enfermeriamipasion #profesionalesdelasalud #añodelaenfermeria #nursery #nurse #venezuela #argentina #venezolanosenargentina #venezolanosenbuenosaires #cuarentena #quedateencasa #aislamientosocial #coronavirus #covid19 #amba

A post shared by ASOENVEAR® (@asoenvear) on

Tiempos de humanizar

Para Christian Sánchez, ser parte de la inclusión de estos profesionales en su área laboral es “una gran satisfacción”, por eso consideran que al trabajar en función de seguir haciendo cosas que hagan crecer a la asociación y a sus profesionales, lograrán proyectar una enfermería moderna, comprometida con la comunidad, con sus pacientes y enfocados en la humanización.

Leer más  Venezolanas representan más del 40 % de las solicitudes de refugio en Brasil

“Estamos en tiempos de humanizar, de cuidar y sentir lo que el otro siente y Asoenvear quiere hacer eso” indicó.

Actualmente tienen cuatro años de haberse fundado en Argentina y dos años constituidos legalmente. Entre sus alianzas con entes gubernamentales y no gubernamentales se encuentran: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de la Nación, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización de Naciones Unidas (ONU Argentina), la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), entre otras.

Dentro de la Organización también se encargan de la asesoría legal y laboral a su gremio, cuentan con un departamento de asesoría migratoria, otro de restablecimiento de contacto familiar y un departamento de gestión social y salud que se encarga de ayudar a las personas más vulnerables con donaciones de alimentos, abrigo, medicinas y cualquier asistencia que puedan requerir.

Noticias relacionadas