- Carlos Tineo, psiquiatra venezolano, conversó con El Diario sobre las consecuencias del confinamiento y la crisis sanitaria en el ámbito emocional. Foto: EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el pasado mes de agosto que la pandemia por covid-19 vendría acompañada de una ola de trastornos mentales. Profesionales de la salud venezolanos aseguran que esa consecuencia ya se vive en el país.
La falta de calidad de vida, que ya era un problema antes de la pandemia, es el principal motivo por el que aparecen síntomas de trastornos mentales durante el confinamiento.
Esta situación produjo un aumento en la demanda de consultas psicológicas y psiquiátricas. Tineo señaló que durante los últimos meses atiende a muchos más pacientes, por telemedicina, que antes de la pandemia.
El especialista manifestó su preocupación sobre este fenómeno pues aclaró que muchos de sus pacientes están desarrollando crisis emocionales y psicóticas. A pesar de que varios de ellos llevaban el control de sus trastornos.
Tineo explicó que los meses de cuarentena han acelerado el incremento de indicadores como la depresión, ansiedad, tasa de suicidios, violencia intrafamiliar y violencia de género.
Los efectos de la cuarentena en niños
La cuarentena afecta a adultos y niños en distintas dimensiones. Carlos Tineo aseguró que durante estos siete meses los menores de edad neurotípicos (que no tienen ningún síntoma mental) han manifestado alteraciones de ánimo. Mientras que los que tienen alguna condición como autismo, hiperactividad y déficit de atención desarrollan crisis.
Esta afirmación se reflejó en el balance del Servicios de Atención Psicológica (SAP) del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap). Presentado por la organización el pasado mes de agosto.
El informe indicó que durante los primeros seis meses del año 2020 la organización superó su límite anual de consultas psicológicas. 1.407 familias, niños y adolescentes solicitaron atención psicológica y el principal motivo de consulta fueron las alteraciones de ánimo.
31% de los pacientes reportaron la aparición de tristeza, rabia, angustia e incertidumbre. De ese total, 20% manifestaron riesgo o ideación suicida.
El psiquiatra Carlos Tineo aclaró que el escenario de los niños con condiciones especiales es distinto y requiere de una atención constante y particular.
Personal de salud al borde
El personal de los hospitales venezolanos también debe lidiar con los agentes estresores cotidianos del país. Además cargan con la presión de exponerse al coronavirus diariamente sin las condiciones de trabajo apropiadas.
Carlos Tineo, quien también es director de Médicos Unidos capítulo Sucre, dirigió un estudio junto al psiquiatra Luis Madrid y el imagenólogo Martín Lucena. En este se midieron los niveles de ansiedad y depresión en el personal de salud.
La organización Médicos Unidos logró recolectar las encuestas de 1.265 miembros del personal sanitario y halló que 72% manifestó al menos un síntoma de ansiedad y 73% mostró señales de depresión.
Tineo advirtió que los trabajadores de la salud con cuadros de depresión y ansiedad moderados y severos están discapacitados mentalmente para cumplir sus funciones laborales.
El especialista insistió en que esta población con síntomas de ansiedad y depresión debe recibir acompañamiento psiquiátrico para evitar que los casos graves lleguen a consecuencias fatales.
“Hay un tema grave con respecto a la depresión, su complicación más importante es el suicidio. Se estima que 30% de la población con depresión termina intentando o cometiendo suicidio. En Venezuela esta tasa ha crecido de una forma alarmante”, señaló Tineo.
Sin opciones para los pacientes psiquiátricos
La capacidad de atención al paciente psiquiátrico es cada vez más deficiente en Venezuela. Durante la pandemia las consultas externas psiquiatría en hospitales y ambulatorios permanecen cerradas. Por lo que los pocos pacientes que recibían asistencia gratuita se quedaron sin ella.
70%
ha disminuido la cantidad de camas en VenezuelaCarlos Tineo comentó que los pacientes con trastornos mentales no tienen muchas opciones en el país. Explicó que en los últimos años el Hospital Psiquiátrico de Caracas pasó de tener 700 a 30 camas de hospitalización.
“La mayoría de los centros psiquiátricos del interior del país han cerrado sus puertas. Lo mismo ocurrió con otros espacios donde podían recibir atención psiquiátrica prolongada. Los psiquiatras hemos migrado hacia la telemedicina, pero no todo el mundo sabe cómo acceder a ella”, agregó el especialista.
La escasez de psicofármacos es otra limitante para esta población. Tineo señaló que debido a las deudas que adquirió el gobierno de Hugo Chávez con las grandes farmacéuticas internacionales es cada vez más difícil conseguir medicamentos seguros y a buen precio.
Buscar soluciones para cuidar la salud mental
El psiquiatra ofreció varios consejos para prevenir crisis emocionales que posteriormente puedan desarrollar un trastorno mental.

La primera recomendación es disminuir los agentes estresores en la medida de lo posible. Una forma manejable de bajar los niveles de estrés es limitar la información que se recibe sobre la pandemia.
El especialista sugirió dedicar unas horas al día para hacer ejercicios de respiración y ver programas de televisión de entretenimiento. También hacer juegos en familia y actividades físicas relajantes.
Cuando se produce una alteración en el ánimo o en alguna rutina como el sueño, el psiquiatra recomendó realizar un chequeo interno en el que se analice cuáles fueron los pensamientos que produjeron esa irregularidad.
Tineo agregó que si luego de un autoexamen y un cambio de hábitos no desaparece la angustia, la persona debe buscar ayuda profesional. Aseguró que durante la pandemia es altamente recomendada la telemedicina para atender este tipo de alteraciones.
Servicio de telemedicina psicológica gratuitos
– Servicio de Atención Psicológica de Cecodap: +58 424 180 40 02 / +58 424 284 23 59 / cecodap.sap@gmail.comnn- Federación de Psicólogos de Venezuela: +58 212 416 31 16 / +58 212 416 31 18nn- Sociedad Venezolana de Psiquiatría:+58 426 519 66 18nn- Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela: +212 313 56 60n
El especialista aclaró que estas recomendaciones solo sirven para evitar y controlar trastornos de poca gravedad. Sin embargo, también estableció una serie de sugerencias para lidiar con la grave situación que enfrentan los pacientes psiquiátricos en Venezuela.
“Lo que debe hacer el Estado para solucionar un problema es conocerlo. Así que lo primero que se debe realizar es una estadística nacional de salud mental. Con eso determinar qué tan grave es la situación”, indicó el psiquiatra.
Tineo añadió que es fundamental la creación de una línea telefónica nacional de atención psiquiátrica en la que se pueda atender con grupos multidisciplinarios a quienes lo necesiten. Agregó que esta medida es fundamental porque por el momento no es recomendable que se retomen las consultas presenciales.
Luego de que se capten los pacientes por vía telefónica se debe referir cada caso. Los menos graves a grupos de apoyo psicológico por vías como WhatsApp. Mientras los que requieran psicofármacos directamente a un psiquiatra y con un grupo de trabajadores sociales que le entreguen los medicamentos en su hogar.
El psiquiatra señaló que este 10 de septiembre el Día de la Salud Mental girará en torno a la elaboración de políticas públicas que atiendan la ola de trastornos mentales que deja a su paso la pandemia por covid-19 en todo el mundo.