Dos emprendedores venezolanos reciben beca para programa de innovación tecnológica de la Alliance of Democracies

Jordan Flores
11 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • David Aragort y Luis Fornez figuran en el grupo de ocho becados por la organización Alliance of Democracies, los cuales recibirán asesoría para el desarrollo de sus proyectos. Ambos participarán en la Cumbre de la Democracia de Copenhague

La preservación de la democracia requiere de una constante adaptación a los tiempos que transcurren. En pleno siglo XXI, la tecnología juega un papel importante en el desarrollo de la política, razón por la que la fundación danesa Alliance of Democracies anunció el 25 de enero de 2022 a los ganadores de su beca Democracy Tech Entrepreneur.

Del grupo de ocho emprendedores de cinco países seleccionados, figuran dos venezolanos: David Aragort y Luis Fornez, quienes presentaron proyectos en los que se usan herramientas tecnológicas, respectivamente, para defender la libertad de expresión y fomentar la participación ciudadana en elecciones. Igualmente se escogieron iniciativas provenientes de Ucrania, Georgia, Moldavia y Armenia. Antes estaba enfocado solo países de Europa del este, sin embargo, desde 2021 Alliance of Democracies decidió incluir a Venezuela en su programa, esto a través de una alianza con El Diario.

En su primera fase, los participantes recibirán asesoramiento en línea de forma quincenal por parte de importantes empresarios de Dinamarca, además de recibir clases magistrales donde aprenderán formas de integrar principios y procesos más democráticos en sus innovaciones y emprendimientos. Posteriormente viajarán a ese país para la Cumbre de la Democracia de Copenhague, donde conocerán en persona a sus tutores y harán conexiones empresariales con agentes del medio.

Cambiar la realidad 

emprendedores
David Aragort. Foto: Cortesía

Para David Aragort, la beca le permite combinar dos de sus grandes pasiones: la tecnología y la lucha por la democracia. Egresado de la Universidad Simón Bolívar (USB) en Organización Empresarial, actualmente trabaja como entrenador en seguridad digital para la organización no gubernamental (ONG) Redes Ayuda. En entrevista para El Diario, señala que originalmente su sueño era estudiar Ingeniería de Computación o una carrera relacionada, pero la crisis económica y humanitaria que sufrió Venezuela desde el año 2015 le impidió costearla.

“La universidad estaba viviendo sus últimos años sanos y decayendo cada vez más no solo en el tema de la calidad educativa, sino en el tema de servicios. Le pasó lo mismo que al país. Al principio era una especie de burbuja y eso era insostenible ya cuando empezaron a ajustar con el tema presupuestario”, comenta.

“Me di cuenta al involucrarme con los movimientos de la universidad que para ser un ciudadano hay que involucrarse también en los asuntos públicos, y que evidentemente lo que sucede en el país te afecta porque sabíamos que la burbuja no iba a durar para siempre”, agrega.

Por la libertad de expresión

Aragort ingresó en 2019 a Redes Ayuda a través de su coordinador, Luis Serrano, quien venía de trabajar con él en el movimiento estudiantil de la USB. Allí actualmente se encarga de brindar asesorías en seguridad digital para periodistas, activistas y dirigentes políticos. Comenta que de su trabajo con otras organizaciones como ProBox y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), comprendió que para fortalecer la democracia en el país era necesario proteger la libertad de expresión, actualmente sometida entre la censura, el bloqueo de medios de comunicación y el hostigamiento contra comunicadores.

“Nosotros hemos tenido la oportunidad de capacitar organizaciones dentro y fuera de Venezuela, específicamente estamos trabajando con países como Cuba, Colombia, Brasil y Venezuela. Por supuesto que no es un hecho aislado, sino una tendencia que se incrementa a nivel global”, afirma.

Agrega que, actualmente se suma al problema de la libertad de expresión la proliferación de noticias falsas que buscan tergiversar hechos para favorecer intereses o desviar la atención. A pesar de que existen muchos portales dedicados a la verificación de información, muchas veces estas se ven sobrepasadas. Por eso, como una forma de concentrar esfuerzos y rendir recursos, desarrolló la iniciativa Fact-ing Database.

Proyectos internacionales

“Yo creo que en Venezuela hay un potencial muy grande y que hay que empezar a trabajar en eso desde ya para no quedarnos muy por detrás de lo que ocurre en el mundo. Hay ideas muy poderosas que pueden ayudar a transformar las cosas desde lo más pequeño e ir acumulando fuerzas, avances y logros”, acota Aragort. Para él la beca de Alliance of Democracias constituye una oportunidad profesional muy importante para conseguir el apoyo en la parte de negocios que le permitan hacer su proyecto sostenible.

En paralelo a esto, el joven también fue seleccionado para participar en el programa de inicio de carrera de la Internet Society. Esta beca, completamente digital, le permitirá recibir adiestramiento en la parte técnica para su segundo proyecto. Se trata de una herramienta que permita a los medios de comunicación evadir los bloqueos impuestos por el Estado a través de los prestadores de servicios. Añade que ya había trabajado en él anteriormente a través de la organización Open Internet for Democracy; sin embargo, busca darle una mayor envergadura. Actualmente trabaja con 10 portales digitales, pero aspira atender las necesidades de otros países con problemas similares, como Cuba y Nicaragua.

Democratizar la democracia

emprendedores
Luis Fornez. Foto: Cortesía

Luis Fornez es egresado en Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Desde 2001 ejerce como profesor y coordinador en el área de desarrollo de tecnologías de la información (TI), además de desarrollar el proyecto de aulas digitales de la facultad y dar clases de Building Information Modeling (BIM) aplicadas a la construcción. También posee una maestría en Diseño Urbano y Tecnología de la Universidad de Columbia.

En entrevista para El Diario, Fornez destaca su trabajo en paralelo a la Arquitectura, a través de diferentes empresas emergentes para apoyar a empresas con servicios relacionados a bloques de información. Esto le llevó a trabajar en el campo electoral, con el desarrollo de una herramienta que permitía a los usuarios consultar su centro de votación y mesa con tan solo un mensaje de texto.

“Eso es indispensable para la salud política del país y de cualquier democracia. En la medida que existen nuevos líderes y actores que estos se dan a conocer en sus zonas  quedan vulnerables a que sean los partidos quienes les den el reconocimiento. Aquí entra entonces nuestra propuesta, con lo que visualizamos es que hay un potencial para que sean los electores quienes patrocinen determinados liderazgos”, afirma.

El poder del mensaje

Fornez fue seleccionado en el 2005 como finalista del Concurso Ideas por su emprendimiento de Si-SMS, con el cual desarrolló un sistema de clasificados inteligentes. “El producto en la calle era el 212.com.ve, era un portal donde podías desarrollar servicios de mensajería masiva de texto a listas segmentadas para empresas y elecciones”, explica.

Igualmente, junto al Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas (Imutc), colaboró en la creación de una de asistencia para personas con movilidad reducida. Este proyecto piloto se desarrolló en los barrios Piritu Arriba, 24 de Marzo y Julián Blanco de Petare, municipio Sucre, con un sistema que funcionaba por mensajes de texto para enviar asistencia inmediata y acceso a servicios de educación y cultura. El plan quedó como finalista en el concurso Global Mayors Challenge de 2016.

“Hoy en día esos esquemas de colaboración comunitaria, se dan de forma orgánica y lamentablemente con muy poco o ningún apoyo institucional”, destaca.

Entre los reconocimientos obtenidos por Fornez con sus startups de mensajería, figura el premio Lanzamiento empresarial 2009, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). También el premio Emprendedores Digitales Cadena Capriles, del Concurso Ideas 2012. Ese año también fue seleccionado como uno de los 10 emprendedores latinoamericanos, por la plataforma Red Innova.

Participación activa

Además de participar activamente en el plano electoral, Candydato permite a los usuarios tener un rol activo en otras actividades para financiar, organizar, y brindar información sobre todos los candidatos y centros de votación. Recuerda que el primer prototipo de la plataforma surgió en 2006, aunque nunca llegó a ser público y 

Fornez espera que en un futuro partidos y organizaciones políticas puedan apoyar su causa. Afirma que les permitiría ejercer una democracia más transparente de protagónica, además de facilitar el proceso de selección de nuevos liderazgos emergentes. Una herramienta que, dada la situación política general de América Latina, podría ayudar a mejorar la confianza que la población siente por sus clases dirigentes.

Jordan Flores
11 Min de lectura