- La Encuesta Nacional de Hospitales determinó que el país está por debajo de los estándares internacionales
El promedio de atención en los hospitales de Venezuela en pacientes infartados es de una hora y 55 minutos, alertó el lunes 12 de junio la organización no gubernamental (ONG) Médicos por la Salud.
El estudio de la ONG se llevó a cabo a través de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) entre enero y abril de 2023 y, según la organización, está por debajo de los estándares internacionales que indican que las personas que han tenido un infarto deben ser atendidas en los siguientes 30 minutos.
Médicos por la Salud destacó que el tiempo promedio internacional se refiere al suministro del medicamento para atender la dolencia, no el ingreso a la emergencia del centro de salud.
“Estos datos exponen de manera muy clara las limitantes que tienen nuestros hospitales en capacidad de atención a los pacientes, pues las causas de tiempos tan elevados solo indican que el hospital, por alguna razón, no tiene manera de atender de manera más rápida a quiénes llegan a la emergencia”, señaló la Encuesta Nacional de Hospitales.

Atención de pacientes con neumonía
En el caso de los pacientes con neumonía, el tiempo promedio de atención en los hospitales del país es de cuatro horas y 34 minutos.
Según los estándares internacionales, las personas diagnosticadas con neumonía, y que hayan tenido un ataque, deben ser medicadas en menos de 40 minutos.
La ONG indicó que el desabastecimiento de medicinas afecta de forma directa al indicador que promedia el tiempo de atención de los pacientes, así como la cantidad de personal capacitado en el centro de salud.
Médicos por la Salud instó a las autoridades de los centros de salud a diseñar políticas para mejorar la infraestructura de los hospitales.
Además, la organización denunció que 40 % de los principales hospitales del país reportan fallas recurrentes en el sistema eléctrico. Durante 2023, los estados que se han visto más afectados son Aragua, Barinas y Falcón.
“Abogamos por los incentivos salariales para el personal. De lo contrario, seguiremos estando muy lejos de los estándares de calidad internacionales”, concluyó la ONG.
¿Qué es Médicos por la Salud?
La organización nació en 2014 como una iniciativa para registrar la cantidad de heridos en las protestas antigubernamentales de ese año. Una vez acabadas las manifestaciones de calle para ese año, la ONG se dedicó a mostrar la crisis que atraviesa el sistema de salud pública del país.

ENH calificó de “crítica” la situación de los hospitales en Venezuela
La ENH determinó en marzo de 2023 que, aunque existen algunas mejoras en relación con el suministro de insumos, el tiempo de atención en los centros de salud y la crisis hospitalaria en el país “siguen siendo críticas”.
En el boletín, la ONG afirmó que en 2022 y en el primer trimestre de 2023 el desabastecimiento de oxígeno, adrenalina y material de intubación registró una mejora de 6 % en relación con 2019, uno de los años donde la crisis de salud estuvo más acentuada.
“En términos reales, la posibilidad de no encontrar un medicamento básico para una emergencia está cercana al 50 %. Si miramos para insumos de pabellón de emergencia es 70 % y este valor no ha variado desde 2019”, destacó la Encuesta Nacional de Hospitales.
Julio Castro, coordinador de la ENH, señaló su preocupación por el déficit de insumos para atender a pacientes en consultas por emergencias cardiovasculares, enfermedades respiratorias o hipertensivas.