• La investigación fue llevada por el Plan Internacional y el Grupo Regional de Educación (Grelac) en Colombia, Ecuador y Perú

El acceso a la educación se mantiene como uno de los principales desafíos para la inclusión de la niñez migrante venezolana en los tres principales países de acogida de la región: Colombia, Ecuador y Perú.

Esa es una de las conclusiones de un informe elaborado por el Plan Internacional y el Grupo Regional de Educación (Grelac) que difundieron el 20 de junio en conmemoración del Día Mundial de los Refugiados.

La oficina en Quito de Plan Internacional señaló a la agencia de noticias EFE que el estudio se basa en una muestra estadística recogida entre octubre y noviembre del año pasado, con 2.027 observaciones efectuadas en 13 municipios de Colombia, 6 distritos en Perú y 8 municipios de Ecuador.

Leer más  Permiso de viaje para menores en Venezuela: ¿cuándo es necesario tramitarlo?

Las cifras del informe

El estudio reveló que 35,9 % de hogares encuestados consideraron difícil matricular a los niños migrantes, de los cuales el 79,5 % identificó a los requisitos de documentación, exigidos por los establecimientos educativos, como el principal obstáculo.

Acceso a la educación: el mayor desafío de los niños venezolanos migrantes
Personas migrantes de origen venezolano, incluidos niños, descansan en un refugio temporal , en Ciudad de Panamá (Panamá), en una fotografía de archivo. EFE/ Bienvenido Velasco

Además, el 26,4 % de los hogares estudiados consideró que era difícil para sus hijos continuar en la escuela debido a problemas económicos, dificultades para encontrar cupos escolares, obstáculos con la documentación migratoria y falta de conocimiento sobre los sistemas educativos locales.

En el caso de las niñas migrantes o refugiadas, otro obstáculo para acceder a la educación tiene que ver con la violencia de género a la que están expuestas, lo que les obliga a la deserción o a las faltas repetitivas a clases.

De acuerdo con la investigación, estas acciones conllevan un bajo rendimiento y genera traumas físicas y emocionales. También hay otros factores como el hecho de que muchas de ellas están abocadas a cuidar a hermanos menores, embarazos tempranos o falta de recursos para la gestión menstrual.

Leer más  The New York Times publicó su lista de los 10 mejores libros del año 2023

Las acciones sugeridas

La directora de Plan Internacional para la subregión, Verónica Zambrano, aseguró en el informe que la educación para la niñez refugiada es un derecho humano fundamental que “salva vidas, promueve la prosperidad económica y fortalece valores.

El informe de Plan Internacional sugirió, en el caso de Colombia, fortalecer los canales de comunicación entre autoridades educativas y las de orden territorial, así como desarrollar planes para identificar los factores asociados al abandono escolar de los migrantes y definir acciones para su retorno a clases.

Leer más  ¿Cuál es el motivo del retiro de Daddy Yankee?

Asimismo, sugiere adoptar acciones para reducir actitudes violentas o xenófobas en el ámbito escolar y definir mecanismos legales para que los estudiantes migrantes accedan a los resultados de las pruebas “Saber 11”, pese a que no cuenten con un documento de identidad vigente en el territorio nacional colombiano.

¿Qué es la prueba Saber 11?

Es un instrumento de evaluación estandarizada que mide oficialmente la calidad de la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media.

Con esta evaluación las instituciones escolares pueden comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media. Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida.

En Perú, el estudio de Plan Internacional sugirió impulsar iniciativas de integración de la comunidad estudiantil migrante, especialmente en lo relacionado a la exigencia de documentación para proceder en la matrícula en los centros educativos.

Leer más  Puntos rojos y voto forzado: las irregularidades del referendo consultivo sobre el Esequibo

También sugirió fortalecer la alianza entre las escuelas y familias para adoptar mecanismos de seguimiento, prevención y acción en casos relacionados con la convivencia escolar.

El estudio sugirió a Ecuador adoptar estrategias que permitan el ingreso de estudiantes migrantes a centros educativos sin la exigencia de contar con uniformes en su totalidad, ya que esto es “una de las grandes barreras para la continuidad educativa por motivos económicos”.

Asimismo, recomendó proteger la práctica en Ecuador de entrega de textos escolares y alimentación, así como trabajar en la cohesión social en los entornos educativos.

Con información de EFE

Noticias relacionadas