- Las autoridades de transporte en el estado andino impondrán multas a quienes incumplan las medidas
El Órgano Superior del Transporte en el estado Táchira pondrá en marcha el 7 de julio el corredor vial de la frontera, ubicado en la avenida Venezuela, como medida para rescatar el terminal de pasajeros de San Antonio del Táchira.
Representantes del transporte interurbano DT9 (Encava) y DT10 (autobuses) precisaron que el plan consiste en el reordenamiento del sistema de transporte de pasajeros en la entidad.
“Los usuarios que entran a Venezuela deberán ser dirigidos al puerto terrestre para poder abordar las unidades”, aseguró Giovanni Mora, presidente de la Cámara de Transporte del estado Táchira, a La Nación.
De acuerdo con el artículo 1 del decreto promulgado el 7 de junio, este corredor vial irá desde el centro comercial Frontera hasta la Aduana Principal con prolongación hacia el terminal de pasajeros.
Robinson Hernández, directivo de las unidades Encava, explicó que las autoridades municipales tienen que garantizar que el corredor cumpla con las expectativas de usuarios y conductores.
“Ahí van a estar todas las autoridades competentes y va estar un equipo de trabajo de la alcaldía de lunes a domingo, de 6:00 am a 9:00 pm para garantizar su correcto funcionamiento”, agregó Hernández.

El corredor vial y las prohibiciones
Entre las condiciones que rigen el corredor vial aparecen ciertas prohibiciones. En el artículo 2 del decreto, queda establecido que no se permitirán los vehículos de uso particular y personal en el servicio público del transporte terrestre.
Además, con este reglamento las autoridades pretenden combatir la piratería en el transporte, por lo que los terminales clandestinos y las paradas no autorizadas quedan prohibidas.
Según el decreto, las sanciones acarrearán multas en petros, que actualmente tiene un valor de 1.638 bolívares:
-Descargar y subir pasajeros en sitios no autorizados tendrá multa de 1 petro.
-Terminales o paradas no autorizadas se les impondrá una multa de 2 petros, mientras 1,5 petros para vehículos piratas.
-El irrespeto a los usuarios y funcionarios, significará una multa de 1 petro.
Paso de transporte en la frontera
Seis meses después de la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, aún el transporte público venezolano no puede ingresar de manera legal al territorio colombiano. Mientras que las tres líneas de autobuses que viajan de Cúcuta a Táchira sí pueden hacerlo.
Freddy Solano, vicepresidente de la Cámara de Transporte en Táchira, explicó que las 14 líneas de transporte venezolana siguen en espera de obtener los permisos por parte de las autoridades colombianas.
“En la actualidad, las empresas hemos gastado más de 900 millones de pesos entre el SOAT y la tecnomecánica. Lo que representa un costo bastante alto para nosotros. Sin obtener el resultado que esperamos de las autoridades”, dijo Solano a medios locales.

Respaldo de taxistas
Representantes de mototaxistas y taxistas que hacen vida en la frontera respaldaron la implementación del corredor vial.
Robert Chuello y Carlos Bolívar, representantes de los mototaxistas, detallaron que con este decreto se pondrá fin a la anarquía y la piratería que actualmente se evidencia en la avenida Venezuela y sus alrededores.
“Con esta regulación se va a lograr por fin el rescate del terminal de pasajeros, que es a lo que los transportistas, legalmente constituidos, le apostamos”, manifestó Chuello a La Nación.
Bolívar subrayó que están comprometidos en cumplir con el decreto y esperan que tanto los transportistas, como los organismos de seguridad ciudadana y demás autoridades, también lo hagan.
Además, pidieron a los cuerpos de seguridad del estado que colaboren para combatir a los transportistas informales.