- Los candidatos Humberto Rojas y Víctor Rago lideraron las votaciones de la primera vuelta electoral. Foto: Mairet Chourio
Las elecciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) celebraron su segunda vuelta electoral este viernes 30 de junio para la designación del próximo rector de la casa de estudios, cargo que actualmente ocupa Cecilia García Arocha.
El informe de los resultados de la primera vuelta anunciados por la Comisión Electoral de la UCV, el 13 de junio, posicionó a los candidatos Humberto Rojas y Víctor Rago como primero y segundo respectivamente para avanzar a la segunda vuelta.
Pese a las dificultades que enfrentó la UCV para celebrar la primera ronda de las elecciones, suspendidas el 26 de mayo por problemas logísticos y que concluyeron el 13 de junio, el candidato Humberto Rojas logró la mayor cantidad de votos con 1.894, lo que equivale al 32,52 % del total, seguido de Víctor Rago con 1.327 a favor, lo que representa el 22,78 %.
El presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Carlos Martín, informó que el boletín oficial con los resultados se publicará el 3 de julio. Sin embargo, acotó que el proceso de escrutinio, con sus respectivos reportes preliminares, se irá actualizando en directo a través de una página web que la comisión compartirá en sus redes sociales.
Candidatos satisfechos
Rago celebró la segunda etapa de votación en la que destacó a El Diario que fue un proceso más ágil que la jornada anterior.
“No tengo duda de que vendrá mayor cantidad de gente a votar que la vez pasada. Confiamos en que el proceso se desarrolle sin ningún contratiempo y esperamos que esta misma noche la Comisión Electoral pueda dar los resultados definitivos”, indicó Rago, antropólogo egresado de la UCV.
Por otro lado Humberto Rojas, profesor de la Facultad de Ciencias, invitó a la comunidad universitaria a culminar el proceso de votación desde cualquiera de las sedes habilitadas por la UCV.
“El proceso está fluyendo, es importante que acudan, es una fiesta democrática, de reivindicación de nuestra autonomía a través del ejercicio del voto”, añadió el candidato el viernes el 30 de junio.
Lento inicio de asistencia de votantes
Pese a la lenta afluencia de personas durante las primeras horas de la mañana en el proceso electoral, usuarios compartieron a través de Twitter el aumento de la presencia de votantes desde horas del mediodía.
Menos electores

Durante toda la jornada se avistaron pocas personas en las colas de las facultades. En general, las más largas solían se registraron en Humanidades y Educación, así como en Ciencias Económicas y Sociales. Martín reconoció en entrevista para El Diario que la participación fue considerablemente menor respecto a la primera vuelta.
“La participación ha estado bastante bien, teniendo en cuenta de que en la segunda vuelta por lo general bajan los porcentajes. Esa es una situación totalmente normal y predecible”, declaró.
Alrededor de las 6:00 pm, la Comisión Electoral dio su primer balance oficial. El secreterio ejecutivo del ente, Humberto Angrisano, destacó que no hubo incidentes destacables, aunque confirmó que la concurrencia fue menor en sectores como estudiantes y egresados. “En los sectores más importantes como profesores, obreros y administrativos, se ha mantenido un porcentaje de participación alta”, agregó.
Cierre de mesas
Al igual que el proceso anterior, el cierre de las mesas de votación estuvo programado para las 7:00 pm. A esa hora, solo se mantuvieron abiertas aquellas facultades que aún tuvieran personas en cola. Sin embargo, debido a la baja afluencia que registró en comparación con el 13 de junio, ya muchas mesas estaban vacías para ese momento.
En el núcleo de la UCV de Maracay, estado Aragua, la facultad de Agronomía cerró todas sus mesas de forma puntual. En otras como Humanidades y Educación el proceso demoró unos minutos extras, aunque ya para las 7:50 pm se reportaba el cierre de la gran mayoría de mesas.
Para las 8:20 pm comenzaron a llegar a la Facultad de Arquitectura las primeras cajas con votos para iniciar el proceso de escutinio. Estas provenían de Odontología, Ingeniería y Ciencias, donde la votación finalizó temprano. Precisamente será en el edificio de Arquitectura donde se realizará todo el proceso de totalización, como en la primera vuelta.
Cecilia García-Arocha: 15 años de gestión en la UCV
La máxima representante actual de la UCV, Cecilia García-Arocha, es egresada de la Facultad de Odontología en el año 1976. Su recorrido académico la llevó a ser docente titular y a ocupar cargos administrativos dentro de la misma facultad.
La rectora ocupó el cargo de Decana de la Facultad durante cuatro periodos consecutivos: 1993–1996, 1996–1999, 1999–2002 y 2002–2005.
En 2008, García-Arocha se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios como Rectora de la Universidad Central de Venezuela.

Durante su gestión, la académica enfrentó dificultades para la preservación de la autonomía universitaria.
Uno de ellos fue la limitación presupuestaria, limitaciones en el acceso a recursos y problemas relacionados con la seguridad dentro del campus. Estos factores impactaron negativamente en el desarrollo de las actividades académicas y la calidad de vida de la comunidad universitaria.
Uno de los principales logros de García Arocha como rectora fue su trabajo para mantener la calidad académica de la UCV a pesar de las dificultades políticas y sociales adversas que afectaron a Venezuela durante su período. Sin embargo, la rectora impulsó medidas para fortalecer la investigación científica y la formación de los estudiantes, promoviendo la excelencia académica como uno de los pilares fundamentales de la universidad.