- La organización internacional determinó que la enfermedad causada por la toxina botulínica tiene un índice de letalidad de entre el 5 y el 10 % | Foto principal: ABC
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó del reciente brote de botulismo en Francia, que ya dejó un muerto en 15 casos registrados, y advirtió que podrían diagnosticarse más infecciones en los próximos días, incluso entre turistas extranjeros, por la afluencia de visitantes por el Mundial de Rugby que se disputa actualmente en el país europeo.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas señaló que la fuente de la infección son sardinas consumidas según las autoridades, en el restaurante Tchin Tchin Wine Bar, ubicado en Burdeos (Francia), durante la semana del 4 al 10 de septiembre de este año.

¿Qué es el botulismo?
Los síntomas incluyen dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea, problemas de visión, boca seca acompañada de dificultades para tragar o incluso al hablar, y síntomas neurológicos tales como falta de equilibrio o parálisis muscular.
Es causado por una toxina generada por la bacteria clostridium botulinum, que se desarrolla sobre todo en alimentos mal conservados que no han sido objeto de una esterilización óptima, como salazones, charcutería o conservas de origen familiar o artesanal.
“Es una intoxicación causada generalmente por la ingesta de alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes, las toxinas botulínicas, que se forman en alimentos contaminados. De persona a persona no se transmite el botulismo”, señaló la OMS en su página web.
El botulismo es considerado por la OMS como una enfermedad grave con un índice de letalidad de entre el 5 y el 10 %.
Tipos de botulismo, según la OMS:
-Botulismo de transmisión alimentaria
-Botulismo en lactantes
-Botulismo por heridas
-Botulismo por inhalación

¿Cómo prevenir el botulismo?
La OMS recomienda para la prevención de botulismo de transmisión alimentaria, realizar buenas prácticas con los alimentos, en especial cuando se trata de la esterilización o la higiene de los mismos.
Asimismo, la organización internacional sugirió la ebullición como método de cocción de los alimentos, debido a que las altas temperaturas ayudan a destruir las formas vegetativas de esa toxina.
En relación a la pasteurización comercial, la OMS advirtió que no siempre funciona para acabar con las esporas y, por consiguiente, podría provocar un crecimiento bacteriano y la producción de la toxina botulínica. Por el contrario, la refrigeración combinada con el contenido de sal y sustancias con la acidez correcta impedirán el crecimiento de esa toxina.
Las cuatro recomendaciones de la OMS:
-Mantener la higiene
-Separar los alimentos crudos y cocidos
cocción total
-Mantener los alimentos a temperaturas seguras
-Utilizar agua potable e ingredientes crudos seguros
Con información de EFE