- El gobierno de EE UU extendió por 18 meses el Estatus de Protección Temporal para venezolanos. Foto: VOA
Estados Unidos anunció el miércoles 20 de septiembre la extensión por 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos en ese país.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) informó que esta medida se tomó debido a que las condiciones en Venezuela impiden que los ciudadanos regresen de forma segura.
“Dadas las condiciones extraordinarias y temporales que impiden que ciertos ciudadanos venezolanos actualmente en Estados Unidos regresen de manera segura a Venezuela, el secretario de Seguridad Nacional está extendiendo y redesignando a Venezuela para el Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses para personas que residían en EE UU a fecha del 31 de julio de 2023” , explicó en un comunicado.
El presidente Joe Biden otorgó la protección del TPS en marzo de 2021 a los ciudadanos de Venezuela. El amparo, que ha beneficiado hasta la fecha a 242.700 personas, vencía en marzo de 2024. Pero con esta extensión, se les otorga permiso de trabajo y residencia por un periodo adicional de 18 meses, lo que beneficiará a 472.000 migrantes más.
Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos que se deben seguir para solicitar el TPS en Estados Unidos? El Diario te los presenta a continuación:
Requisitos para solicitar el TPS

-El primer requisito es que deben demostrar que son ciudadanos venezolanos o personas sin nacionalidad con última residencia habitual en Venezuela.
-Presentar la solicitud en el periodo correcto; es decir, durante el periodo de inscripción inicial o reinscripción.
-Haber vivido de forma continua en Estados Unidos antes del 31 de julio de 2023.
Pasos que se deben seguir:
Si cumple con todo estos requisitos, puede seguir los siguientes pasos:
-Presentar la solicitud: debe completar su paquete de solicitud con los formularios necesarios.
– El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) la recibe: si cumple con los criterios básicos, registrará la solicitud en el sistema y se le enviará un acuse de recibo con un número para que verifique el estatus.
– USCIS se comunica con el solicitante: recibirá una notificación para una cita presencial en caso de que se requiera recopilar sus datos biométricos, como fotografía, firma y huellas dactilares.
– Asistencia al Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC): en la que deberá llevar, entre otras cosas, evidencia de su nacionalidad e identidad con fotografía, su acuse de recibo y la notificación de la cita en el ASC
-Determinación de la Autorización de Empleo por USCIS: si está solicitando el TPS por primera vez y desea obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), USCIS evaluará su elegibilidad para trabajar antes de tomar una decisión final sobre la solicitud.
-Adjudicación de la solicitud por USCIS: en esta fase es posible que se le solicite documentos adicionales para determinar su elegibilidad.
-Aprobación o Denegación de la solicitud por USCIS: en caso de que su solicitud sea aprobada, se le enviará una notificación.
¿Quiénes no son elegibles?
El secretario de Seguridad Interior de EE UU, Alejandro Mayorkas, enfatizó que los venezolanos que llegaron después del 31 de julio de 2023 no podrán optar al TPS.
Asimismo, el Servicio de ciudadanía e inmigración de los Estados Unidos explica en su página web que no serán elegibles las personas que hayan sido condenadas por algún delito o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos; y los que incurran en alguna actividad terrorista.
Venezolanos en EE UU

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) revela que desde el año 2010, más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor. Asimismo, indica que 6,5 millones han sido acogidos en países de América Latina y el Caribe; y que la mayoría son familias con hijos, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con discapacidad.
“Con frecuencia, estas personas se ven obligadas a tomar rutas irregulares para llegar a lugares seguros, lo cual las hace vulnerables frente a traficantes, tratantes y grupos armados irregulares. El número de familias que llega con cada vez menos recursos va en aumento, por lo cual requieren con urgencia documentación, protección, albergue, alimentos y medicamentos”, apunta Acnur
La Selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, es una de las rutas en la que se evidencia el desbordado flujo migratorio, pues en lo que va de año, 331.213 migrantes han cruzado la peligrosa selva con la intención de llegar a Estados Unidos, según datos de las autoridades panameñas.

Hasta el 31 de agosto, 199.363 venezolanos atravesaron el tapón del Darién, por lo que encabezan la lista.
El Instituto de Políticas Migratorias de Estados Unidos (MPI, por sus siglas en inglés), explica que la llegada de venezolanos se incrementó debido a las oportunidades reducidas en otros países.
Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, destacó que las autoridades han registrado un aumento en la cifra de venezolanos que han ingresado de forma ilegal.
“Encontraron más migrantes venezolanos que entraban irregularmente que en cualquier otro año registrado; unas 190.000 veces- y durante los cuatro primeros meses del año fiscal de 2023 se dieron 65.000 encuentros, más que durante todo el 2021”.