- Los primeros 127 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos aterrizaron el 18 de octubre en Maiquetía
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) autorizó el 18 de octubre a la aerolínea estatal venezolana Conviasa a realizar vuelos de repatriación de migrantes venezolanos desde cualquier país del hemisferio occidental. No obstante, el organismo aclaró que todas las demás restricciones impuestas por EE UU a Venezuela siguen vigentes.
La licencia específica que tanto la aerolínea como cualquiera de sus filiales donde la empresa tenga 50 % o más de participación puede realizar operaciones de transporte sin restricciones exclusivamente con fines de repatriación, tanto en Estados Unidos como en otros destinos.
Este anuncio de la OFAC aumentará los vuelos de repatriación que habían previamente acordado las administraciones de Nicolás Maduro y Joe Biden.
El presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, confirmó la licencia estadounidense y agregó que este paso le permitirá a Conviasa acceder a servicios y hacer pagos de forma progresiva.
Con esta medida, se beneficiaría también la estatal Emtrasur cuyo Capital Social se encuentra suscrito y pagado en un 100 % por Conviasa. Aunque, de acuerdo con el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz, tendría primero que resolver su situación judicial en Argentina.

Vuelos semanales
Previamente, Estados Unidos había anunciado que haría vuelos semanales de repatriación de venezolanos como parte de un acuerdo entre los gobiernos. Esto no había sido posible desde 2019, cuando ambos países rompieron las relaciones.
No obstante, el 5 de octubre Maduro dio a conocer el acuerdo para repatriar a los venezolanos desde EE UU. Aseguró que este proceso se haría de manera “ordenada, segura y legal”.
Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), unos 7,32 millones de venezolanos salieron del país en los últimos años.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE UU detalló que los vuelos de repatriación se realizan con el apoyo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Primeros venezolanos repatriados
Los primeros 127 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos aterrizaron el 18 de octubre en el aeropuerto internacional de Maiquetía.
El vicepresidente de seguridad y Paz, Remigio Ceballos, dijo a través de sus redes sociales que a los deportados se les garantizará la identificación y servicios de salud.
También notificó que a todos se les revisarán sus documentos y se les apoyará en la movilidad que requieran para llegar a sus hogares en Venezuela.
“Nos mantendremos alerta y dispuestos para seguir recibiendo a todos los venezolanos”, señaló Ceballos.
Por su parte, Maduro aseguró que muchos de los venezolanos retornados estuvieron detenidos dos o tres meses en Estados Unidos, por lo que recibirán un chequeo psicosocial para que vuelvan a insertarse en la sociedad venezolana.