- El crecimiento y consolidación de este deporte ha obligado a los entrenadores a recibir una formación adicional. Expertos consultados por El Diario detallaron la importancia de que instituciones como Mind Padel Academy tenga monitores certificados. Fotos y video: José Daniel Ramos / @danielj2511
La rápida expansión del pádel en Venezuela ha obligado a quienes lo practican, ya sea por recreación o a nivel competitivo, a consolidar sus conocimientos teórico-prácticos. Es por ello que Mind Padel Academy se convirtió en la primera academia de este tipo en el país en contar con monitores certificados internacionalmente.
Y es que la frecuencia con la que se organizan torneos —como el V Panamericano Absoluto de Pádel que tiene lugar en Caracas del 18 al 23 de octubre— ha incrementado también el número de entrenadores y profesores de este deporte de pala que se están capacitando en la actualidad.
“Lo que realmente necesitamos en esta etapa es formar adecuadamente a entrenadores para satisfacer la creciente demanda”, detalló en entrevista para El Diario David García Campos, manager en expansión de M3 Padel Academy, la institución española que certificó a Mind Padel Academy.
García Campos lleva 14 años como entrenador de este deporte tanto para niños como adultos, a nivel profesional y amateur. Menciona que ha sido testigo del crecimiento global de esta disciplina, por lo que la certificación de monitores se ha expandido en simultáneo desde Filipinas hasta Emiratos Árabes Unidos, Europa y América.
Desde su experiencia, comenta que en todo el mundo hace falta mayor formación de monitores para sentar las bases del pádel. “Es decir, saber enseñar bien al alumno desde el principio, o cuando ya tiene cierto nivel, la manera correcta de practicar el deporte”, añade.
El proceso de certificación internacional
La certificación de los seis monitores de Mind Padel Academy por parte de M3 Padel Academy se llevó a cabo en septiembre en el Centro Deportivo San Luis de El Cafetal, al este de Caracas.
Para obtener la certificación, los instructores tuvieron que seguir un procedimiento que incluye asistir a un curso presencial seguido de una formación online que abarcó conceptos relacionados con el pádel, desde aspectos teóricos y tácticos hasta la metodología y organización de sesiones de entrenamiento.
Según García Campos, la metodología que impulsa M3 Padel Academy se enfoca en llevar a los jugadores del juego a la técnica y no al revés. Esto significa que se prioriza el desarrollo de habilidades y estrategias de juego en situaciones reales, antes de adentrarse en aspectos técnicos y tácticos más complejos.
Perspectivas de los directores de Mind Padel Academy
La certificación internacional busca establecer los estándares “más altos” de formación en este deporte, según detalló en entrevista para El Diario Omar Coronado, director de Mind Padel Academy.

Asimismo, comentó que la visión de su academia es replicar la metodología de enseñanza de M3 Padel Academy a su equipo de instructores, quienes a su vez enseñan a niños, adolescentes y adultos.
“El objetivo es que todos los monitores tengan una certificación internacional, donde podamos aprender de los que realmente saben del pádel y poder transmitirles, desde los más pequeños a los más adultos, lo que es realmente este deporte”, acodó Coronado, quien enseña esta disciplina desde hace dos años.
Fernando Martínez, también director de Mind Padel Academy, expresó que la reciente certificación le será de mucha utilidad, ya que no tenía un conocimiento tan amplio de este deporte como sí lo tenía del tenis, de donde él proviene. “En cuanto a lo grupal, a las personas que van a trabajar con nosotros en la academia, creo que les va a ayudar mucho la certificación”, dijo en entrevista para El Diario.

La importancia de contar con monitores certificados
El auge del pádel en Venezuela es un fenómeno palpable. Solo a principios de 2022 había 30 pistas y luego el número se incrementó a 70 repartidas entre Miranda, Distrito Capital, Vargas, Aragua, Carabobo, Lara, Anzoátegui, Portuguesa y Zulia, según datos de la Federación Venezolana de Pádel (FVP).
Ahora en 2023 el número de canchas, como también se les conoce, se ha incrementado en más de 200, de acuerdo con David Navarrete, formador, jugador de pádel y uno de los organizadores del Pádel Fest en el país.
En una entrevista previa con El Diario, Navarrete señaló que existe una “camada importante” de niños y adolescentes —de entre 12 y 16 años de edad— que en los últimos meses se han interesado en este deporte a nivel profesional.
Para el empresario y jugador de pádel Luis Alejandro Sampayo Cabada, la certificación de profesores es una forma de darle “seriedad y formalidad” al deporte. Esto teniendo en cuenta la cantidad de torneos que se realizan en el país como el caso del Pádel Fest, que se llevó a cabo en agosto, o el V Panamericano Absoluto de Pádel, que culmina el 23 de octubre.
Asimismo, detalló que contar con instructores certificados internacionalmente no solo le dan prestigio a la academia, sino que dan cuenta del “alto nivel” competitivo que existe en Venezuela. “Por ejemplo, yo creo que los jugadores nacionales que participan en el panamericano van a quedar muy bien posicionados”, comentó en entrevista para El Diario.

En ese sentido, Natasha Grau, profesora de Mind Padel Academy, indicó que la certificación es una “excelente oportunidad” para su equipo y la comunidad que hace vida en este deporte. “Esto va a permitir que sigamos creciendo, de la mano de M3 Padel Academy, que es una academia con más de 15 años de experiencia y eso la verdad es muy positivo para el país y para el pádel”, agregó.
El punto de inflexión del pádel en Venezuela
El pádel se creó en Acapulco, México, a finales de 1960, pero en Venezuela llegó en 2005 con una pista en la Embajada de España. Sin embargo, la primera cancha abierta al público se construyó en 2006 en La Cinta de Las Mercedes, en Caracas, según detalló para El Diario Sebastián Rodríguez, número 1 del ranking nacional y uno de los pioneros de ese deporte en el país.
Sin embargo, jugadores, entrenadores y organizadores coinciden en que este deporte se empezó a masificar en todo el país después de la pandemia de covid-19, debido a que, a diferencia de otras disciplinas, sí estaba permitido jugarlo durante la época del confinamiento.

A eso se le agrega el componente social. Natasha Grau indicó que el pádel va más allá del deporte, pues considera que la gente “se engancha” y con ello arma sus grupos de juego y grupos de amigos, lo que se traduce en “un momento de encuentro, recreación y disfrute social”.