- En la jornada también participaron jubilados y pensionados. Foto referencial: José Daniel Ramos @danielj2511
Trabajadores públicos, encabezados por el sector educativo, marcharon el jueves 9 de noviembre hasta la sede del Ministerio de Educación Superior, en Caracas, para exigir un ajuste salarial digno.
La profesora y dirigente sindical Raquel Figueroa leyó un comunicado en representación del sector educativo en el que mencionó las solicitudes de los empleados activos y jubilados.
En la actividad, en la que también participaron jubilados y pensionados, exigieron a las autoridades el pago completo y no fraccionado de los aguinaldos.
Carmen Laya, una de las manifestantes jubiladas indicó que el pago de las pensiones no es suficiente para cubrir las necesidades básicas en el país.
“Ya no queremos seguir en esta burla. Este señor presidente se ha encargado de darle dilaciones a los reclamos. No estamos conformes con este salario que no nos alcanza, nuestros hijos se han ido al exterior y las remesas que mandan tampoco alcanzan. No hacemos nada con nuestras pensiones”, reseñó el medio Efecto Cocuyo.
Los empleados y jubilados públicos también protestaron por la persecución contra la dirigencia sindical. Además, recordaron la condena de cárcel en contra de seis luchadores sociales por los delitos de conspiración y asociación para delinquir.
Contratación colectiva

La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros de Vargas, Rosa León, indicó en el mes de octubre que la situación de los docentes del país se mantiene igual que el año 2022, donde se enfrentaron a faltas de seguridad social o beneficios.
Agregó que el sector entregó una carta a la viceministra de Educación y no recibieron respuesta.
“Se entregó una carta a la viceministra para que también tomara cartas en el asunto y se continúe con la discusión de la contratación colectiva y la respuesta ha sido el silencio total”, dijo en entrevista con El Diario en esa ocasión.
Conflictos laborales
El sector educación ha protagonizado diversas protestas en lo que va de año. De acuerdo con el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, de los 69 conflictos laborales registrados durante el mes de octubre, 34,78 % de los reclamos fueron encabezados por los docentes.
Los manifestantes protestaron por mejoras salariales (63,24 %), mejores condiciones de trabajo (10,29 %), incumplimiento de convención colectiva (10,29 %), acoso laboral (7,35 %) y despidos injustificados (5,88 %), según una nota de prensa del organismo que pertenece al Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
El Distrito Capital encabezó la lista de estados con mayor cantidad de protestas con 20,59 %, le sigue Bolívar (19,12 %), Carabobo (13,24 %), Táchira (10,29%) y Lara (8,82%).
En el mes de septiembre, los docentes también lideraron el mayor número de manifestaciones. En esa oportunidad, el Inaesin contabilizó 94 protestas laborales en Venezuela, de las cuales el gremio educativo protagonizó el 33,3 % de los conflictos.
Al igual que en el mes de noviembre, solicitaron mejores salarios y condiciones laborales óptimas.