- El vuelo incluye 3 mil kilos de suministros para la tripulación de la Estación Espacial Internacional que incluyen material de investigación científica | Foto: iStock
La agencia espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y la compañía privada SpaceX lanzaron el 9 de noviembre, desde Florida, la misión número 29 de abastecimiento hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), que incluye unos 3 mil kilos de suministros para la tripulación, entre equipo informático y semillas de una reserva nativa estadounidense.
El despegue de la misión CRS-29 no tripulada ocurrió a las 9:28 pm, hora de Florida, desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral.
La carga hacia la EEI, que incluye material de investigación científica, la lleva una nave Dragon que a la vez fue impulsada durante el lanzamiento por el cohete reutilizable Falcon 9, ambos de la compañía SpaceX.
Según la NASA, la misión CRS-29 lleva además una “carga única”, con 500 gramos de semillas tradicionales de la reserva Choctaw de Oklahoma (CNO), la tercera más grande de Estados Unidos con casi 212.000 miembros tribales. Las semillas son de calabaza, guisantes, maíz, entre otras plantas, detalla la NASA.
“Después de que las semillas regresen a la Tierra, los estudiantes locales las plantarán”, señaló la agencia federal.

Por qué enviaron semillas
El envío de las semillas se trata de un experimento conjunto entre la CNO, el Programa de Activación Científica de la NASA y el programa Native Earth/Native Sky, de la Universidad Estatal de Oklahoma (OSU).
“El viaje de las semillas al espacio y las experiencias de los estudiantes se documentarán en un plan de estudios”, adelantó la NASA.
También dentro de la carga viaja el experimento ILLUMA-T, una tecnología que se investiga para proporcionar capacidades mejoradas de comunicación de datos en la EEI.
ILLUMA-T, también llamado terminal amplificador y módem de usuario de órbita terrestre baja, demostrará cómo estás misiones pueden beneficiarse de las comunicaciones láser.
Aplicación para localizar la EEI
El 2 de noviembre, La NASA creó Spot the Station, una aplicación móvil que permite localizar la EEI desde la Tierra con el objetivo de facilitar al público su observación, a la vez que amplía el acceso a noticias y recursos sobre dicho laboratorio.
“El laboratorio orbital, que sigue proporcionando tantos beneficios únicos y tangibles para la humanidad, no está realmente tan lejos de nuestro alcance”, afirmó la directora de la EEI, Robyn Gatens, en la sede de la agencia espacial estadounidense en Washington.
La Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional (EEI) fue lanzada el 20 de noviembre de 1998 y está ubicada en la órbita terrestre baja. Es un proyecto de colaboración entre las agencias espaciales NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa), y la CSA/ASC (Canadá).
La EEI sirve como un laboratorio de investigación en microgravedad permanentemente habitado en el que se realizan estudios sobre astrobiología, astronomía, meteorología, física y otros campos.
La aplicación -ya disponible para iOS y Android- ofrece una interfaz de realidad aumentada que permite al público localizar la estación -que flota en el espacio a 400 kilómetros por encima de la Tierra- y compartir imágenes y videos de sus avistamientos en tiempo real.
Además, los navegantes pueden registrarse en la nueva web Spot the Station para recibir notificaciones móviles de las próximas oportunidades de observación desde su ubicación, puesto que, para ver la estación espacial el lugar debe estar oscuro y la estación debe pasar por encima.
Otros lanzamientos recientes de la NASA
El 13 de octubre, la misión Psyche de la NASA despegó desde una plataforma del Centro Espacial Kennedy (Florida) e inició un viaje rumbo a un asteroide rico en metales que puede dar pistas sobre el origen del centro de la Tierra y de otros cuerpos celestes.
La nave Psyche fue impulsada por un cohete Falcon Heavy de la compañía SpaceX que alzó vuelo desde Cabo Cañaveral. El trayecto era de 3.500 millones de kilómetros (2.200 millones de millas) hasta su destino.

El 14 de octubre la NASA lanzó tres cohetes al espacio, durante el un eclipse solar anular que se experimentó ese día.
Se trató del proyecto de Perturbaciones Atmosféricas Alrededor de la Trayectoria del Eclipse (APEP, por sus siglas en inglés), con el que la agencia busca estudiar el fenómeno solar al llegar a distintas regiones del cielo para medir varios factores como cambios eléctricos, magnéticos, de densidad y temperatura de la capa de la atmósfera.
Con información de EFE.