- Luego de las recomendaciones que emitió la IATA, en El Diario conversamos con el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en el país para conocer el panorama de los vuelos en el país
No se habían anunciado los primeros casos del coronavirus de Wuhan en el país cuando Nicolás Maduro, el 12 de marzo, ordenó la suspensión de vuelos provenientes de Europa y Colombia como medida de prevención, debido que estos países ya contaban con casos de contagios elevados. Posteriormente se amplió la prohibición a vuelos desde y hacia República Dominicana y Panamá. Luego, el 17 de marzo fueron suspendidos todos los vuelos generales y comerciales.
Debido a las sorpresivas medidas, una gran cantidad de personas quedó varada en otros países. Algunos lograron retornan en vuelos humanitarios; sin embargo, otros siguen esperando a que se reinicien las operaciones aéreas.
Muchos venezolanos que habían emigrado a otros países están retornando debido a la falta de trabajo en medio del confinamiento en el que se encuentran la mayoría de naciones del mundo. Los que se encuentran en países vecinos, se han visto obligados a caminar para llegar a Venezuela, debido a que no cuentan con el dinero necesario para el viaje y a las restricciones de transportes.
Varias países han comenzado a levantar las medidas de confinamiento y con esto la reactivación de vuelos hacia algunos destinos. Por ende, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) presentó nuevas recomendaciones para los viajeros, que incluyen las medidas de bioseguridad necesarias para reducir al mínimo el riesgo de contagios.
En El Diario conversamos con Humberto Figuera, presidente Ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), para conocer el panorama de una posible reactivación del sector aéreo en el país.

Figuera explicó que el reinicio de las operaciones aéreas en Venezuela y el mundo está relacionada con la expansión del Covid-19 en cada país, si los casos siguen aumentando se dificulta la reactivación de los vuelos, debido que se debe evitar que sean importados nuevos casos de contagios, como ocurrió al principio de la pandemia.
Destacó que la Asociación de Líneas Aéreas quiere que la reactivación del sector se efectúe a la brevedad posible.
Indicó que están conscientes de que cada nación podría disponer el reinicio de sus operaciones cuando lo considere oportuno y esto puede ser antes o después de cualquier otro país, debido que cada uno tiene realidades distintas en relación al motivo de la suspensión de la actividad.
“La reactivación de las rutas internacionales va a depender de una acción colectiva de apertura de cielos, que ojalá sea en lo posible simultánea, porque nada haría un país abriendo sus cielos y autorizando operaciones aéreas internacionales si las aeronaves no pueden operar al resto de los países donde teníamos conectividad porque los cielos de esas naciones siguen cerrados”, puntualizó.

Reactivación de vuelos debe ser anunciada con anticipación
Figuera señaló que las líneas aéreas nacionales estarán listas para reactivarse, apenas la autoridad aeronáutica levante la suspensión de vuelos. Precisó que dicha reactivación debería ser anunciada con suficiente antelación para que las aerolíneas realicen los servicios de mantenimiento pertinentes a las aeronaves que han permanecido inactivas.
El presidente de ALAV añadió que para proceder a impulsar la actividad comercial de venta de boletos deben elaborar nuevos itinerarios y colocarlos en los sistemas con los detalles de costo y frecuencias, para que los distribuidores procedan a la venta y los pasajeros puedan adquirir los boletos vía Internet.

Rebajar el IVA de boletos
Figuera precisó que no solo la Asociación de Líneas Aéreas consideran que la acción del Estado en apoyo a las aerolíneas es imprescindible en Venezuela, sino que esa ha sido la constante en todo el mundo.
Por consiguiente, señaló que verían con complacencia que las aerolíneas fueran consideradas dentro de ese plan de apoyo (las propuestas del régimen para reactivar el sector económico). Eso, además de aportar liquidez, también dará las condiciones óptimas para el futuro inmediato, consistentes en moderaciones del monto de las tasas, derechos aeronáuticos y de las contribuciones exageradas.
Agregó que se debería eliminar del boleto aéreo todas aquellas tasas y cargos que no estén relacionados directamente con el transporte aéreo y también estimulando a los pasajeros a volver con confianza a ocupar los asientos de las aeronaves mediante una rebaja importante en el IVA.

Vuelos realizado durante el Estado de Alarma
- 24 de marzo: 143 venezolanos retornaron a Venezuela, provenientes de Toluca, México.
- 25 de marzo: 100 venezolanos varados en República Dominicana pudieron regresar al país.
- 20 de abril: aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar 52 venezolanos provenientes de Uruguay.
- 6 de mayo: un grupo de 250 venezolanos embarcaron en Chile en un vuelo humanitario para retornar.
- 8 de mayo: 90 pasajeros provenientes de Ecuador arribaron al Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, en Barquisimeto.
- 9 de mayo: 210 ciudadanos arribaron a Venezuela provenientes de Lima, Perú.
La esperanza de que se eliminen las restricciones en los vuelos comerciales tiene en vilo a muchos venezolanos en el país y el mundo. El control y la disminución de la curva de contagios sería el indicador de que la reactivación del sector aéreo sea una posibilidad para quienes cuentan con los recursos para costear un viaje.