- Los individuos alegan que, en caso de pagar “una donación” de 1.500 dólares, se garantizará su “seguridad” y no le harán daño a su familia. Este método sería practicado desde las prisiones venezolanas
Usuarios en las redes sociales han denunciado que personas, que se hacen pasar por supuestos colectivos, aplicarían un nuevo método de estafa por WhatsApp similar a la modalidad que se hizo popular con “María”.
Roman Camacho, periodista de sucesos, informó el jueves 13 de mayo que las personas escriben a números aleatorios y se identifican como “integrantes del colectivo La Piedrita” en el 23 de Enero, Caracas.

Posteriormente, alegan que una supuesta persona pagó 4.000 dólares para hacerle daño a un familiar y, a cambio de que esto no suceda, le ofrecen realizar “una donación” de 1.500 dólares. En caso de que la víctima acepte entregar el dinero, le indican que un individuo lo recibirá.
Sin embargo, luego señalan que eso no va a ser posible y, en su lugar, envían unos números de cuenta bancarios para realizar la transacción en bolívares.
Se trata de un modus operandi implementado desde hace un par de años y que se practica desde algunas cárceles del país. Esta modalidad siempre varía, pero en la mayoría de los casos estas personas extorsian bajo el nombre de bandas delictivas o funcionarios policiales.
Camacho indicó que los delincuentes alegan que se encuentran trabajando en conjunto con las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).
También mencionan que un supuesto funcionario, de nombre Carlos Tarazona, está al tanto de la extorsión, para así intimidar aún más a los ciudadanos.

En El Diario hemos reseñado que las estafas varían constantemente para intentar engañar a pesar de las denuncias para alertar a la población. Estos métodos ocurren, en su mayoría, a través de WhatsApp. Los individuos se hacen pasar por amigos, familiares o vecinos para lograr su cometido y obtener dinero mediante transferencias bancarias.
Claves para entender las estafas a través de WhatsApp
Este método de estafa se está aplicando desde inicios del año 2018.nAlgunas denuncias indican que los estafadores escriben desde cárceles y centros penitenciarios del país.nAntes las operaciones se limitaban a transferencias y pago móvil. Sin embargo, los estafadores también utilizan Zelle.nLas personas envían fotos de los supuestos dólares que venden para “crear más confianza”.nOfrecen dólares o productos con una tasa inferior a la que se encuentra en el mercado paralelo o al precio establecido en el Banco Central de Venezuela para que las víctimas acepten.
¿Cómo proceder ante intentos de estafa?
Javier Mayorca, periodista especializado en criminología, precisó en una entrevista previa para El Diario que WhatsApp es la plataforma más utilizada para este método de estafa porque es la que más usuarios alberga.
Resaltó la importancia de denunciar estos hechos ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), ya que esto deja constancia de que el hecho ocurrió.
En caso de que quiera realizar una denuncia, las cuentas @DouglasRicoVzla e @InforáticosCicpc en Instagram reciben reportes de estafas digitales por mensaje directo.
También está activo el número +58424-2790619 para recibir mensajes a través de WhatsApp.
Por otra parte, el periodista Roman Camacho también instó a realizar las denuncias ante organismos como el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) y recomendó no publicar información de contacto en las redes sociales, pues delincuentes realizan búsquedas en estas plataformas para extorsionar.
También te recomendamos
Marketplace, la fachada que usan estafadores y secuestradores en Venezuela