- El izquierdista Pedro Castillo resultó favorecido tras el conteo del 100% de los votos en las elecciones presidenciales, pero aún no ha sido proclamado ganador
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú terminó el conteo del 100% de los votos de las elecciones presidenciales el miércoles 16 de junio. Pese a esto la nación andina aún no tiene un vencedor oficial.
Luego de 11 días de escrutinios, el resultado favoreció al candidato izquierdista Pedro Castillo con 50,125% de los votos, frente al 49,875% de su rival derechista Keiko Fujimori. Una diferencia de 44.058 votos.
Aunque Castillo se autodenominó presidente de Perú en sus perfiles de redes sociales, las autoridades electorales de ese país siguen sin declararlo vencedor de los comicios.
Un nuevo tiempo se ha iniciado. Millones de peruanos/as se han alzado en defensa de su dignidad y justicia. Gracias a los pueblos de todo el Perú que desde su diversidad y fuerza histórica me han brindado su confianza. Mi gobierno se deberá a toda la ciudadanía.#PalabraDeMaestro pic.twitter.com/sOt6GResPI
— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) June 15, 2021
¿Por qué se retrasó la declaración de un ganador?
Los retrasos en el conteo de los votos y en la declaración de un vencedor en las elecciones presidenciales responden a las denuncias de presunto fraude que hizo la derechista Keiko Fujimori.
El partido Fuerza Popular, que respalda a Fujimori, pidió la anulación de cientos de actas de votación. Alegaron que hubo indicios de fraudes en mesa.

Las oficinas descentralizadas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú revisan la petición. Sin embargo, la mayoría de las solicitudes de Fuerza Popular fueron desestimadas por presentarse fuera del plazo establecido o falta de sustento de fondo.
El 9 de junio, Fujimori aseguró que pediría la nulidad de 802 mesas de votación en el país, lo que equivale a aproximadamente 200.000 votos.
La candidata derechista también anunció el 17 de junio que interpondrá el recurso de habeas data contra la ONPE para tener acceso a las listas de electores.
Julio Silva, especialista en temas electorales en Perú, le dijo al diario El Comercio que el Jurado Nacional de Elecciones se encuentra en sesión permanente revisando al menos 83 apelaciones, 59 de Fuerza Popular y 24 de Perú Libre. El experto estima que se den unos resultados oficiales entre el 19 y 20 de junio.
El JNE anunció que este viernes evaluarán 12 expedientes de apelación de actas observadas de la segunda vuelta electoral.
#AudienciaPública | #Elecciones2021
— JNE Perú (@JNE_Peru) June 18, 2021
El Pleno del #JNE revisará hoy 12 expedientes de apelación de actas observadas de la segunda vuelta electoral.
🗓 Viernes, 18 de junio
⏰ 09:30 a.m.
Vía #JNETV (canal 516 de MovistarTV) y Facebook pic.twitter.com/TvhORM1epO
Elecciones polarizadas
Antes de las denuncias de presunto fraude, el conteo de votos se había alargado ante la estrecha diferencia de votos con la que contaban ambos candidatos.
Expertos políticos catalogaron esta jornada como uno de los comicios más polarizados en la historia del Perú. De hecho, la noche del 6 de junio, los conteos reflejaban una ligera ventaja para Fujimori y en la mañana del 7 de junio estos resultados cambiaron a favor de Castillo.
Con los días, aumentó el porcentaje de actas escrutadas y continuó el liderazgo de Castillo, siempre con una muy ligera diferencia que no supera el 2% de los votos.

Crisis política en Perú
La antesala a las elecciones presidenciales en Perú estuvo protagonizada por una serie de crisis políticas y la designación de varios presidentes encargados.
El Congreso peruano destituyó al presidente Martín Vizcarra el 10 de noviembre del año 2020. La institución legislativa declaró la “permanente incapacidad moral” del mandatario luego de un juicio político.

La moción de vacancia, el término que establece la ley peruana para este tipo de procesos, fue impulsada luego de que el mandatario fuera acusado de corrupción durante su gestión en la gobernación de Moquegua (2011-2014).
Manuel Merino, entonces presidente del Congreso, asumió la presidencia en ese momento. No obstante, su nombramiento generó protestas que fueron reprimidas por organismos de seguridad. Esto dejó al menos dos manifestantes muertos y varios heridos.

El 15 de noviembre, Merino dejó el cargo y el Congreso inició una nueva votación para designar a un mandatario. Francisco Sagasti fue elegido por el órgano legislativo y hasta la fecha permanece en el cargo.

En los últimos 30 años, Perú contabiliza seis expresidentes acusados por actos de corrupción. Los nombres que figuran en esta lista son: Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra. Fujimori es el único de ellos que cumple condena en prisión, mientras que Kuczynski está en arresto domiciliario.