- A pesar del orgullo y mérito de su medalla de plata, la opinión popular concuerda en que fue el pugilista zuliano quien realmente ganó la última pelea y por ende, la medalla de oro
Hace exactamente 45 años, el 31 de julio de 1976, el boxeador Pedro Gamarro obtuvo la primera medalla de plata para Venezuela. En ese momento se disputó el primer lugar con el alemán Jochen Bachfeld en Montreal, Canadá (peso welter); al finalizar, los jueces mostraron su veredicto en 3-2 a favor del europeo, lo cual fue ilógico e injusto para gran parte de los fanáticos.
En su ascenso hasta el combate final, el “Tren de Machiques” –como lo apodaban por su ciudad natal y estilo de combate avasallante sobre el ring– se enfrentó y descalificó a varios favoritos de la disciplina para entonces. Uno de ellos fue Marjan Benes (de Yugoslavia), campeón en Europa; en la lista también estuvieron Emilio Correa (de Cuba), campeón olímpico en Múnich, Alemania, en 1972, y Clinton Jackson (de Estados Unidos), quien estaba en pleno apogeo y se figuraba como el futuro campeón de esas olimpiadas.
Con sabor 🏅dorado ! .
— FEVEBOX (@fevebox) July 31, 2020
.
Un día como hoy pero hace 44 años Pedro Gamarro “el tren de Machiques” hizo historia tras conseguir medalla olímpica 🥈en la división welter en Montreal 1976.
.
En la final contra el de República Democrática Alemana Jochen Bachfeld
EN VIDEO 🎥 pic.twitter.com/MKeApJMz7U
En semifinales, el venezolano luchó contra el alemán Reinhard Skricek, a quien venció de manera contundente, pasando al último peldaño de las olimpiadas.
Durante su combate en la final, contra Bachfeld, Gamarro comenzó con su característico estilo agresivo y sin dejar casi espacios para que su contrincante ideara una estrategia sólida. No obstante, el pugilista alemán se adaptó y comenzó a remontar hasta hacer el combate reñido; igualmente, el dominio del zuliano en todo el combate fue superior.

El desempeño durante todo el torneo y la forma en la que se impuso en su último combate no fueron suficiente para que el jurado le diera la victoria. Esto fue muy criticado por el público en general, ya que los jueces no evidenciaron una decisión imparcial y acorde a los resultados. De hecho, muchos de los fanáticos presentes abuchearon el veredicto y arrojaron objetos al cuadrilátero.
La mayoría de los medios de comunicación nacionales fueron tajantes y directos en el título de la noticia: “¡Robaron a Gamarro!”. El medallista luego confesó en entrevistas posteriores que, en el momento en que revelaron la decisión, sintió mucha impotencia y ganas de llorar.

De esa forma, Gamarro tuvo que aceptar el segundo lugar. Sin embargo, el mérito se mantuvo impune al regresar con la primera medalla de plata del país y la tercera de la historia nacional (la primera fue conseguida por Asnoldo Devonish en salto triple, 1952, de bronce; y la segunda por Francisco “Morochito” Rodríguez en boxeo, 1968, de oro).
Muerte de Gamarro
El exboxeador que hizo historia en Venezuela falleció el 7 de mayo de 2019 en el Hospital Coromoto de Maracaibo, estado Zulia, a los 64 años de edad (los cumplió el 8 de enero). Sufría cardiopatía desde algunos años atrás, por lo que tuvo que someterse en 2017 a un cateterismo.
Cateterismo.
Procedimiento en el que se introduce un tubo delgado cuyo nombre es catéter (o sonda) en una arteria o vena ubicada en el cuello, brazo o ingle; este tubo se impulsa por medio de los vasos sanguíneos hasta el corazón. Esto sirve para diagnosticar y abordar enfermedades cardiovasculares.
Una de sus recaídas fue la que acabó con su vida. A pesar de los esfuerzos, los médicos no lograron salvarlo, tal como lo informó el presidente de la Fundación Glorias Deportivas, Douglas Urribarrí.

Aún así, Gamarro sigue siendo recordado por sus hazañas, entre las cuales destacan: medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (1974), medalla de oro de los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe (1974), medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de México (1975), medalla de bronce en los Juegos Panamericanos (1983) y dos veces campeón de los Juegos Nacionales de Venezuela.
La plata de Venezuela: de Gamarro a Vallenilla
Gamarro, junto con el Morochito Rodríguez, marcó un antes y un después en la historia deportiva de Venezuela. Muchos boxeadores y atletas de la actualidad se inspiraron en los logros del Tren de Machiques para cumplir los suyos.
En el año 2016, la reconocida atleta Yulimar Rojas obtuvo la medalla de plata en salto triple, en representación de Venezuela. Con un intento flojo y otro anulado, la serie de intentos de la venezolana llegó a 14,98 metros de distancia en el mejor de ellos. Pero se vio superada por la colombiana Caterine Ibargüen, quien alcanzó 15,17 metros.
Cuatro días antes de cumplirse los 45 años de la hazaña de Gamarro, Venezuela brilló nuevamente en los Juegos Olímpicos, ahora de 2020 y en Tokio, Japón. En esta ocasión fue Julio Mayora, de halterofilia, quien ganó la medalla de plata.

En la primera ronda logró un máximo de 156 kg (tercer intento). Mientras que en la ronda final alcanzó los 190 kg (segundo intento), aunque hubieran sido 198 si su tercer intento hubiese sido exitoso. El conteo total fue de 346 kg y se vio superado únicamente por el chino Shi Zhiyong, quien alcanzó una suma de 364 kg.
Justo el día que se conmemora esta medalla, el pesista Keydomar Vallenilla reeditó la hazaña y le dio una nueva medalla de plata a Venezuela, la segunda en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Con 177 kilogramos en arranque, 210 kilogramos en envión Keydomar Vallenilla totalizó 387 kilogramos para llevarse la presea de plata. Faris Ibrahim de Catar se llevó la medalla de oro.
También te recomendamos
Yulimar Rojas clasificó a la final de salto triple femenino en Tokio 2020n