- La ONG Unión Venezolana en Perú entregó una solicitud, firmada por 5.000 migrantes, en el Ministerio del Interior. Foto: EFE
La organización no gubernamental (ONG) Unión Venezolana en Perú solicitó al gobierno peruano la exoneración de multas para migrantes que, debido a la pandemia, no pudieron prorrogar su residencia. El 21 de febrero representantes de la ONG acudieron al Ministerio del Interior para hacer entrega de la petición.
“Nosotros hoy estamos apelando a esta generosidad, a esta visión humanista que tiene el ministro Alfonzo Chávarry Estrada. Estamos pidiendo que se evalúen medidas extraordinarias de exoneración de multas, una suerte de amnistía que permita olvidar estas deudas y que las personas puedan nuevamente regularizar su situación migratoria”, declaró a la agencia de noticias EFE el presidente de Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez.
En el documento, que está dirigido al ministro del Interior, la ONG insta a las autoridades peruanas a adoptar medidas para condonar las sanciones económicas que calificó como “impagables”. Aseguró que los venezolanos en ese país desean seguir aportando al desarrollo y crecimiento económico de Perú, pero ahora corren el riesgo de ser expulsados.

5.000 migrantes firmaron la petición
La solicitud fue firmada por 5.000 migrantes a los que se les impuso la multa. Pérez destacó que se trata de personas decentes y honestas quienes, debido a la pandemia y a la crisis económica generada por el covid-19, no pudieron prorrogar a tiempo su residencia.
La multa contempla, en casos como estos, un pago de 46 soles diarios (el equivalente a 12 dólares), un monto “imposible” de afrontar en el contexto de vulnerabilidad en el que viven los venezolanos en Perú, reseñó EFE.
“Lo grave de todo esto es que la multa que está contemplada en la ley de migraciones es de 46 soles por día, cuando el salario básico en este país es de 31. Es imposible pensar que alguien que gana 31 soles por día pueda pagar para mantener su residencia”, denunció Pérez.

Migrantes venezolanos han dinamizado la economía en Perú pese a que ganan 16, 7 % menos que los peruanos
En agosto de 2021, la Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) expusieron en el Estudio de la contribución actual y potencial de la migración venezolana en la economía peruana que la migración venezolana aporta positivamente a la economía peruana.
El impacto fiscal neto positivo de los venezolanos, a pesar de la pandemia por covid-19, ascendió a 39.944.394 dólares, lo que representa un 0,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú en 2020. Este está relacionado al capital humano calificado presente en ese país.
El documento reseña que Perú, después de Colombia, es el país que más venezolanos tiene, con un total de 1.049.970 personas para el mes de mayo de 2021, lo que representa un 20,6 % del total de migrantes y refugiados criollos en la región. En 2020, Perú invirtió 46 millones de dólares para atender a la población migrante. La migración venezolana, con 5,6 millones de personas, es la mayor diáspora de Latinoamérica.
Trabajar en un contexto de dificultades
5.630 profesionales de la salud venezolanos se encuentran distribuidos en todo Perú, trabajando en primera línea para luchar contra el covid-19. Las carreras de Enfermería y Medicina (10,1 %) se encuentran entre las 10 más estudiadas por los encuestados venezolanos migrantes.

La lista incluye: Docencia y Educación (16,8 %), Administración (15,4 %), Enfermería (7,3 %), Ingeniería Informática (5,9 %), Finanzas y Contabilidad (5,3 %), Ingeniería Industrial (3,9 %), Derecho (3,4 %), Comunicación Social (2,8 %), Medicina (2,8 %) e Ingeniería Civil (2,5 %).
Sin embargo, un 89,9 % no se encuentra ejerciendo su profesión. Esto significa que 9 de cada 10 venezolanos en Perú no se encuentra trabajando en lo que estudió. La principal razón es por no haber logrado convalidar el título (48, 9%), así como las barreras legales (32,5 %). En cualquiera de los casos, los encuestados opinan que el proceso para legalizar es costoso.
Un 45,5 % de los venezolanos se encuentra trabajando en modalidades mixtas, producto de la pandemia por coronavirus, y un 42 % se encuentra buscando empleo. La mayoría son empleados independientes (48,8 %) y trabajadores independientes (42,9 %).
El sector económico que desempeñan son relacionados a los alimentos (40 %) y los servicios técnicos y empresariales (13,3 %). Los venezolanos trabajan en su mayoría entre 10 y 12 horas, percibiendo un ingreso general de al menos 1.200 soles. Un 72,2 % asegura que envía remesas a Venezuela.