- Pedro Jaimes, director de la emisora, confirmó la noticia al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) | Foto: @RCR750/ Twitter
Este jueves 29 de junio, Radio Caracas Radio (RCR) cesó sus funciones tras 93 años de transmisión. La emisora salió del aire por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) en 2019 y siguió con sus operaciones a través de YouTube hasta esta fecha.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) confirmó la noticia con el director de la emisora, Jaime Nestares. El organismo indicó que debido a “múltiples factores” se volvió inviable que el medio mantuviera su actividad a través de Internet.
“En las redes sociales han circulado mensajes de solidaridad de quienes trabajaron en RCR. Este cierre significa la pérdida de un espacio para el debate libre y de una fuente de trabajo”, indicó el SNTP a través de su cuenta de Twitter.
#AlertaSNTP | Este #29Jun se escucharon por última vez los programas de @RCR750.
— SNTP (@sntpvenezuela) June 29, 2023
Desde abril de 2019, cuando fue cerrada por #Conatel, se mantuvo operando en plataformas digitales.
Sin embargo, múltiples factores harían inviable mantener la actividad solo por YouTube pic.twitter.com/NMmBzvhnbm
Entre los trabajadores que lamentaron la noticia, se encuentra el periodista Pedro García Otero, quien fue el locutor de los Titulares de la Mañana, a través de la antigua señal de esta emisora 750 AM.
“Hoy me duele el alma. Cierra mi casa, RCR. Volverá, más fuerte, cuando haya democracia, porque está arraigada en el corazón de todos los venezolanos. Muchas gracias por haberme dado la oportunidad de hacer radio y de crear una comunidad tan bonita de oyentes. Hoy somos menos”, expresó en su cuenta de Twitter.
Hoy duele el alma. Cierra mi casa, @rcr750.
— Pedro García Otero 🇻🇪 (@pedrogarciao) June 29, 2023
Volverá, más fuerte, cuando haya democracia. Porque está arraigada en el corazón de todos los venezolanos. Muchas gracias por haberme dado la oportunidad de hacer radio y de crear una comunidad tan bonita de oyentes.
Hoy somos menos. pic.twitter.com/weRv2g7Y4D
La estación radial es propiedad de 1BC. Sus transmisiones comenzaron por primera vez en diciembre de 1930. Su fundador fue el empresario venezolano William H. Phelps Jr. Desde el gobierno de Hugo Chávez, la emisora y sus periodistas recibieron amenazas por parte de funcionarios hasta su salida del aire en 2019.

Reacciones ante el cierre de RCR
La noticia del fin de la transmisión de RCR a través de YouTube ha generado varios mensajes de solidaridad por parte de periodistas y políticos. Entre ellas destacó el periodista Luis Carlos Díaz, quien denunció la censura en contra de los medios de comunicación.
“Otro medio que hemos perdido en estos años de censura y persecución”, escribió en su cuenta de Twitter.
Otro medio que hemos perdido en estos años de censura y persecución. https://t.co/v58mB5OyzF
— Luis Carlos 🏴☠️ One Piece (@LuisCarlos) June 29, 2023
La candidata de las primarias opositoras por el partido Encuentro Ciudadano, Delsa Solórzano, envió un mensaje de solidaridad a RCR, en donde también tuvo un programa radial “La Linterna”.
“Mi abrazo solidario a todo el equipo de RCR y a Jaime Nestares, quienes luego de años de esfuerzo soportando los embates de una dictadura opresora, nos dicen ‘hasta luego’”, manifestó la dirigente política a través de Twitter.
Mi abrazo solidario a todo el equipo de @RCR750 y a @NestaresJAIME , quienes luego de años de esfuerzo soportando los embates de una dictadura opresora, nos dicen “hasta luego”. RCR fue mi casa en “La Linterna”. Siempre estarán en los corazones de los venezolanos. Nos volvemos a… pic.twitter.com/iu35D2amh2
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) June 29, 2023
Además de Solórzano, otros candidatos de las primarias opositoras que se pronunciaron fueron el del movimiento Concertación Ciudadana, César Pérez Vivas, y Henrique Capriles, de Primero Justicia, quienes también dedicaron unas palabras al medio de comunicación.
“RCR representó una antorcha por la libertad de expresión y el derecho a la información de los venezolanos frente al blackout de la barbarie roja. Vaya mi solidaridad con su presidente Jaime Nestares y toda la familia de RCR”, aseveró Pérez Vivas en su cuenta de Twitter.
He recibido la lamentable noticia del cese de funciones de Radio Caracas Radio, señal icónica de Venezuela tras 93 años de labores.@RCR750 representó una antorcha por la libertad de expresión y el derecho a la información de los venezolanos frente al blackout de la barbarie… pic.twitter.com/PxTctprO2K
— César Pérez Vivas (@CesarPerezVivas) June 29, 2023
Mientras que Capriles consideró que el cese de las funciones de RCR representa “la pérdida de uno de los espacios que por más 93 años defendió la libertad de todos los venezolanos”.
El cierre definitivo de @RCR750 significa la pérdida de uno de los espacios que por más 93 años defendió la libertad de todos los venezolanos. A pesar de que Maduro los sacó del aire, en 2019, continuaron online diciendo muchas verdades y al servicio de los venezolanos.
— Henrique Capriles R. (@hcapriles) June 29, 2023
Vaya un… pic.twitter.com/t6wyq5gKOn
En casi 20 años han cerrado 284 emisoras de radio en Venezuela
En enero de 2023, la organización no gubernamental (ONG) Espacio Público difundió un informe sobre la situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela, en el que registró el cierre de al menos 284 emisoras de radio entre 2003 y 2022. Esta cifra equivale al 71 % del total de los medios de comunicación cerrados en dicho periodo.
El estudio además reveló que en 2022 el régimen de Nicolás Maduro ordenó el cierre de al menos 80 emisoras en el país, lo que sitúa ese año como el de más emisoras radiales cerradas en las últimas dos décadas.
Espacio Público denunció que Conatel fue el ente encargado de realizar estos cierres y, en ocasiones, actuó en compañía de cuerpos de seguridad.
La organización indicó que en la mayoría de los casos, los funcionarios alegaron que las estaciones radiales se encontraban operando de “forma clandestina”, al no tener su estatus legal apegado a la ley.
