- La ONG alertó que periodistas, organizaciones y medios de comunicación fueron las principales víctimas de violación a la libertad de expresión | Foto: EFE
La organización no gubernamental (ONG) Espacio Público denunció que en Venezuela ocurrieron al menos 10 violaciones al derecho a la libertad de expresión en julio.
“Un mes marcado por el hostigamiento y los actos de censura por parte de funcionarios y organismos del Estado”, aseguró la ONG en una nota de prensa difundida el sábado 5 de julio.
El comunicado señala que organizaciones, periodistas y medios de comunicación fueron las principales víctimas de las violaciones a la libertad de expresión.
Asimismo, aseguró que esta decena de violaciones fueron perpetradas por tres instituciones del Estado, dos funcionarios y un directivo de medios.
Las víctimas
El comunicado detalló que entre las víctimas hay una ciudadana indígena, quien habría sido intimidada por un funcionario militar y obligada a pedirle disculpas por una denuncia que hizo sobre la quema de unos equipos usados para la minería en el estado Amazonas.
Espacio Público también mencionó que, en una protesta de la población LGBTIQ+ frente a la sede principal de la Fiscalía, en Caracas, funcionarios policiales fotografiaron e intimidaron a activistas, quienes rechazaban la reciente detención, persecución judicial y exposición de 33 hombres privados de libertad en un bar gay de Venezuela.

Según un informe de la ONG, al menos 217 violaciones a la libertad de expresión se registraron en Venezuela durante el primer semestre de 2023, un promedio de 1,2 ataques al día contra el ejercicio del periodismo o del derecho a la protesta.
En 2022 se registraron 227 violaciones a la libertad de expresión, lo que representa una disminución del 7 % respecto a 2021, de acuerdo con la organización.
227 ataques a la libertad de expresión en 2022
La organización Espacio Público informó que en 2022 se registraron 227 violaciones a la libertad de expresión.
Las denuncias de censura encabezaron la lista con 199 reportes, lo que equivale al 43 % total de las violaciones.
Seguido de ello están las restricciones administrativas, con 91 denuncias; intimidaciones 83; hostigamiento verbal 44; amenazas 23; hostigamiento judicial 22; tres casos de agresiones, dos ataques y la muerte del director de una emisora comunitaria en el estado Zulia.
Asimismo, los medios de comunicación ocuparon el primer lugar en el listado de víctimas, posteriormente están los periodistas y reporteros, seguido de la ciudadanía en general, ONG, fotógrafos y camarógrafos o técnicos.
Con información de EFE