- La empresa multinacional colombiana Rappi desmintió la versión de que la mayoría de repartidores son extranjeros
La compañía Rappi para pedidos a domicilio en Colombia tiene una nómina de 60.000 empleados en todo el país, de la cual solo 23 % son venezolanos. Los trabajadores son conocidos como “rappitenderos” y están distribuidos en más de 60 ciudades y 72 municipios.
Bogotá cuenta con 33.530 empleados, Medellín 16.675 y Cali, 9.496. Estas son las urbes con mayor concentración de repartidores. Sin embargo, otras zonas como Pitalito, Riohacha y Leticia, están creciendo aceleradamente debido a la demanda de este servicio.
Recientemente, hubo una controversia en Colombia sobre la nacionalidad de los “rappitenderos”, ya que aseguraban que la mayoría eran de Venezuela. No obstante, Daniela Márquez, líder de operaciones de Rappi Colombia, aseguró que la flota tiene en su nómina casi un 80 % de colombianos.
Agregó que el 78 % de los “rappitenderos” son hombres y el 22 % mujeres, todos entre los 22 y los 35 años de edad y en su mayoría son cabezas de familia y estudiantes. También acotó que la plataforma no exige un nivel de escolaridad por lo que cualquier ciudadano puede trabajar con ellos.

Además no tienen que tener un vehículo propio para desplazarse porque Rappi cuenta con alianzas con empresas de alquiler de bicicletas.
Beneficios del empleo de repartidor
Márquez detalló que además de los diferentes beneficios que ofrecen a los empleados, cuentan con Pitstops, que son espacios adecuados para que los delivery puedan esperar por sus pedidos, recargar energías y acceder a servicios de baño con seguridad.
“Realizamos proyectos de educación, como becas en tecnología con Microsoft, en programación con MinTIC y talleres de seguridad vial con compañías como Cemex y autoridades locales, como la Secretaría de Movilidad, entre otros”, indicó Márquez.
Con respecto al medio de desplazamiento, un 72,7 % de los “rappitenderos” utiliza motos como medio de transporte; el 25 %, bicicleta, y el 1,6 % usa carro privado.
Otra de las ventajas señaladas por la jefa de operaciones de Rappi es la flexibilidad para realizar el trabajo, dado que pueden decidir cómo, cuándo y dónde van a repartir los domicilios.

Salarios de los “rappintederos”
De acuerdo con Márquez, los salarios en promedio se encuentran alrededor de los 2,5 dólares por hora, lo que genera mensualmente un aproximado de 280 dólares. Sin embargo, esta cifra puede aumentar dependiendo del tiempo le dediquen a la plataforma.
Además, también reciben propinas en las horas de mayor demanda, que son las del almuerzo, cena y fines de semana.
Márquez precisó que el tiempo de permanencia de los empleados depende de la experiencia de cada uno, siendo los estudiantes quienes menos duran en el trabajo.
“Diría que tenemos una mezcla de los dos perfiles. A unos rappitenderos los denominamos ‘diamantes’ o top, que son los que más horas se conectan; para ellos, sí somos esa fuente principal de ingreso; para otros, en cambio, somos una alternativa flexible que les permite estar conectados o desconectados, según la necesidad específica que tengan”, acotó la representante de Rappi.