- La información fue ofrecida por Andrea Pereira, representante del programa de Educación Sexual Integral (ESI)
En Venezuela se registró una “lenta reducción” en la tasa de embarazo adolescente, informó Andrea Pereira, representante del programa de Educación Sexual Integral (ESI), perteneciente al programa Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Venezuela ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con embarazos en la población de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con datos recientes de la ONU.
“En ese grupo de niñas menores de 15 años de edad se ha incrementado el embarazo asociado con el abuso sexual”, agregó en entrevista para Unión Radio el 4 de septiembre.
También Pereira exhortó a que se haga un acuerdo nacional para evitar los casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en Venezuela. “Las niñas y los niños no se tocan”.

Problemática en Venezuela
Suzany González Zambrano, directora Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (Cedesex), explicó que la tasa de fecundidad adolescente en Venezuela es de 97,7 % por cada 1.000 mujeres adolescentes; mientras, el promedio de la tasa en Latinoamérica es de 60 % por cada 1.000 mujeres, por lo que Venezuela estaría en el primer lugar de la región.
Manifestó que se trata de una situación “crítica y compleja” que está poniendo en riesgo la vida de la niñez y la adolescencia en el país.
“En algunas partes del mundo se han dedicado más al control de la natalidad y la entrega de métodos anticonceptivos y no transforman esas tasas porque tienen elementos profundamente culturales”, expresó en una entrevista para Unión Radio el 28 de junio.
La especialista agregó que en Venezuela hay elementos culturales asociados con el mandato social de la maternidad.

Educación sexual ausente
La directora del Cedesex explicó que desde 2015 se ha recrudecido la falta de acceso a la educación integral de la sexualidad de las niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, destacó la ausencia de acceso a los métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual.
Agregó que la ausencia del servicio de salud sexual del sistema nacional de salud pública, aumentó los niveles y factores de riesgo.
Agregó que el sistema de salud pública no ha priorizado la salud sexual y reproductiva más allá de la salud materna.
“Pareciera que las mujeres somos importantes nada más en la medida en que estamos embarazadas. Pero para prevenir los embarazos no deseados hay menor recursos en las políticas”, sostuvo la especialista.