- De acuerdo con las autoridades brasileñas, se han liberado dos órdenes de prisión preventiva y 40 búsquedas de implicados en Roraima y Amazonas
La Policía de Brasil lanzó el miércoles 20 de septiembre una operación contra una red que intercambia oro venezolano por alimentos y que genera 6 millardos de reales (1,2 millardos de dólares).
Hasta el momento se han logrado 2 órdenes de prisión preventiva y 40 más de búsqueda y registro en los estados de Roraima y Amazonas, que bordean con Venezuela, así como en Brasilia y el vecino Goiás, informaron las autoridades brasileñas en un comunicado.
El oro venezolano entraba a Brasil de contrabando escondido en el interior de camiones de empresas contratadas para tal efecto y luego se utilizaba para realizar compras de alimentos en supermercados y distribuidoras de productos.

La policía aseguró que los responsables también estaban involucrados en la extracción de oro de minas ilegales en las tierras del pueblo indígena yanomami, que se extienden por partes de la Amazonía en la frontera entre Brasil y Venezuela.
Operaciones similares
La tierra yanomami fue objeto de la rapiña de más de 20.000 mineros ilegales que se expandieron por este territorio durante los cuatro años de gobierno del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva desplegó a principios de 2023 a las Fuerzas Armadas y la semana del 11 de septiembre aseguró haber logrado reducir 78 % el área ocupada por la minería ilegal en esta tierra indígena, al pasar de 999 hectáreas a 214.
En una segunda operación contra el contrabando de oro, los agentes cumplen el 20 de septiembre otras dos órdenes de prisión preventiva y 16 órdenes de búsqueda en ocho ciudades contra miembros de una supuesta red que enviaba el mineral a Europa y a los que se les embargó 5,7 millardos de reales.

El detonante fue la detención de una persona que transportaba 35 kilos de oro para entregarlos a dos ciudadanos norteamericanos con una empresa en Nueva York, Estados Unidos.
La policía informó que el sujeto calentaba el oro con la ayuda de un austríaco, con nacionalidad brasileña, y que afirmó tener 20 millardos de reales (aproximadamente 4,1 millardos de dólares) en barras de oro.
Minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana
El 18 de septiembre, el comandante Domingo Hernández Lárez de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informó que un tribunal de Venezuela inició una investigación penal por los delitos de minería y ecocidio en el Parque Nacional Yapacana, en Amazonas.
Explicó que el tribunal autorizó que el caso sea tratado como un delito ambiental, sin embargo, no detalló si los militares tendrán la potestad de arrestar a civiles.
El desmantelamiento de los campamentos estará en manos de la FANB, con la finalidad de retener, incautar y eliminar los materiales puedan ser utilizados para la contaminación de las aguas, destrucción de la vegetación y degradación de los suelos.

El 16 de septiembre las fuerzas militares de Venezuela desmantelaron un campamento de minería ilegal en el parque Yapacana, en el contexto de la Operación Autana 2023.
“La Fuerzas Armadas se mantienen desplegadas en labores de escudriñamiento, desmantelamiento de estructuras depredadoras de la naturaleza, utilizadas por los grupos delincuenciales como albergues, centros de distribución y control de materiales logísticos y operacionales”, publicó Hernández Lárez a través de su cuenta en X (Twitter).
Asimismo, el 13 de septiembre se registró un enfrentamiento entre la FANB y presuntos mineros ilegales en el Parque Nacional Yapacana, donde murieron dos personas y al menos seis resultaron heridos, entre ellos tres militares, según informó el ministro para la Defensa del régimen de Nicolás Maduro, Vladimir Padrino López.
Con información de EFE