- Tener un trabajo les permitirá a los migrantes salir de los albergues de la ciudad, una medida por la que abogan las autoridades neoyorquinas | EFE/Ángel Colmenares
Nueva York, en Estados Unidos, ha recibió a miles de migrantes durante el último año y medio. De ellos, solo unos 2.100 han solicitado permisos de trabajo, que aún no han obtenido, según trascendió en audiencias públicas de la legislatura municipal de esa ciudad este miércoles 18 de octubre.
De esa cifra, solo 300 son venezolanos, dijo Masha Gindler, directora ejecutiva del Centro de Ayuda para Solicitudes de Asilo, en audiencias del Comité de Inmigración del Consejo de la ciudad.
El pasado 20 de septiembre, la Administración del presidente Joe Biden anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses para los venezolanos -que son el mayor grupo de los que han emigrado a Nueva York- lo que les permite vivir y trabajar en este país sin temor a la deportación.
Trabajar les permitirá poder salir de los albergues de la ciudad, algo por lo que han abogado el alcalde Eric Adams y la gobernadora Kathy Hochul debido a la crisis humanitaria y fiscal que la situación ha creado.
Hasta el momento la ciudad desconoce cuántos de los más de 40.000 adultos a los que ofrece albergue califican para trabajar, según admitieron representantes de la ciudad durante la audiencia.

El proceso de los migrantes en Nueva York para solicitar el TPS
Gindler indicó a los miembros del comité, que evaluaban los servicios legales que la ciudad ofrece a los inmigrantes recién llegados, y que tan pronto entró en vigor la fecha en que podían solicitar el TPS programaron citas para más de 600 personas.
Hasta el 18 de octubre, aproximadamente la mitad de esas solicitudes han sido presentadas a través del centro que dirige “y la razón es que hay mucho papeleo por el que pasar” por lo que los migrantes regresarán a otra cita con los documentos requeridos.
El resto de las solicitudes fueron procesadas y presentadas con la ayuda de empleados del gobierno federal desde otro lugar en Manhattan.
El centro que dirige Gindler cuenta con 75 empleados que se ocupan de los trámites de los inmigrantes y 20 abogados que supervisan el trabajo y en total han procesado 5.600 solicitudes de asilo desde finales de junio de 2023.
Durante la audiencia se conoció además que la ciudad no ha dado prioridad a los venezolanos en el centro para solicitar su TPS, ni les ha informado del cambio.
La ciudad está realizando una encuesta entre los recién llegados con el fin de conocer quiénes califican para trabajar. De acuerdo con Gindler, esta medida les dará “mucha información” para poder programar más citas para los trámites del TPS.

Las autoridades identificaron al menos 18.000 puestos de trabajos para venezolanos con TPS
El 2 de octubre, la gobernadora de Nueva York (Estados Unidos), Kathy Hochul, informó que existen miles de empleos disponibles para los migrantes venezolanos beneficiados con la extensión del TPS.
“La clave es tan simple, tan clara como el cristal. Han venido a trabajar, así que pongámoslos a trabajar; hagámoslo”, añadió en declaraciones recogidas por CNN en Español.
De acuerdo con Hochul, el Departamento de Trabajo del estado identificó casi 18.000 vacantes de 400 empleadores para los migrantes. Desde este martes 3 de octubre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) aceptará las solicitudes.
El USCIS recibirá las solicitudes hasta abril de 2025, fecha en la que culminará esta última extensión del TPS. El organismo también estima que cerca de 472 mil venezolanos serán elegibles para trabajar.

Con información de EFE