- Con este sistema estiman que se podrían reducir los efectos negativos de la quimioterapia en pacientes oncológicos
El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) de España realiza pruebas de una nueva tecnología en el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca para conseguir altas dosis de radiación ultrarrápida contra el cáncer que ayuden a reducir los efectos negativos de la radioterapia.
El proyecto multidisciplinar está liderado por científicos españoles de distintas instituciones especializadas y está dirigido a abrir vías hacia un modelo terapéutico eficaz y controlado de radioterapia flash de protones.
Este tratamiento se basa en administrar dosis rápidas de radiación en una fracción de segundo, mediante protones acelerados por láser para impactar en las células vivas afectadas por tumores.
Actualmente, en la radioterapia tradicional se aplica un ciclo de partículas continuas, por lo que también genera efectos secundarios en tejidos sanos. Por esto, los investigadores buscan una manera de reducirlos y concentrarse solo en las células cancerosas.

Programa experimental
Para conseguir dosis ultrarrápidas de alta intensidad, los científicos usaron aceleradores láser capaces de concentrar protones (la partícula que forma el núcleo del átomo junto al neutrón en el rayo) en pequeñas dosis instantáneas.
Con el nombre de VEGA se conoce al único sistema láser de España que es capaz de alcanzar un pico de potencia con una tasa de repetición que permite irradiar las células en unos pocos minutos.
La característica principal de este láser es su capacidad para generar esta potencia durante un intervalo muy corto de tiempo con una energía equivalente a la de un bombillo.
Este experimento forma parte de un programa experimental que ha sido probado en cultivos celulares con pulsos ultracortos de rayos X. El objetivo del estudio, que lidera Michael Seimetz, es entender los mecanismos que se producen en el organismo entre las diferentes tasas de dosis de radiación para de esta manera eliminar lo que los pacientes consideran nocivo de las radioterapias.

¿Cómo es el procedimiento en desarrollo?
Los investigadores utilizaron como modelo cultivos celulares comerciales de adenocarcinoma humano, un tipo de cáncer de pulmón.
Luego, realizaron la preparación de las muestras y de los estudios en el experimento que ahora mantienen en evaluación para comprobar los resultados en los próximos meses.
Una vez los obtengan podrán comparar las muestras de la radiación ultrarápida con la tradicional, para especificar el porcentaje de reducción de efectos que tiene sobre los tejidos y células sanas.