La lucha de poderes que condiciona el regreso del fútbol venezolano

Manuel Alejandro Ramírez
10 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La FVF propuso reiniciar la campaña en dos grupos por cercanía geográfica, mientras que la Liga Futve quiere reanudar el campeonato desde la séptima jornada en Valencia y Puerto Cabello. El abogado deportivo Víctor Ocando analiza esta situación en exclusiva para El Diario | Foto: Caracas FC

Una lucha de poderes se intensifica en el seno del fútbol nacional. La Federación Venezolana de Fútbol (FVF), que acordó anular y dejar sin efecto los resultados de los partidos que se habían disputado a raíz de la pandemia por Covid-19, envió a los clubes una propuesta sobre el nuevo formato del campeonato para finalizar la temporada y repartir los cupos hacia los eventos internacionales.

Con base en su Resolución 013/2020, la cual solicita a la Comisión de Competiciones de Clubes la planificación de un torneo que se adapte a las circunstancias actuales, la FVF propone un certamen de fase única en dos grupos por cercanía geográfica: Occidente y Centro-Oriente. Los partidos se disputarían en dos vueltas de todos contra todos.

El abogado deportivo Víctor Ocando considera que las Normas Reguladoras de la FVF, que exigen la autonomía administrativa de las organizaciones deportivas y dictan los lineamientos técnicos y deontológicos del fútbol venezolano, deberían aclarar todos los temas que el comunicado no menciona.

“La FVF debería trabajar mancomunadamente con todos los involucrados en los requisitos para el torneo. En la comunicación no se aclara el fundamento para pedir los requisitos que pide y tampoco la forma de cumplirlos. Por ejemplo, su propuesta no determina el mecanismo para dirimir el descenso”, declara Ocando en exclusiva para El Diario.

Para este formato se tomaría en consideración el orden de clasificación del primero al cuarto clasificado de cada llave. Para definir al campeón absoluto de la temporada 2020, el primero del grupo A disputaría la final contra el primero del B en partidos de ida y vuelta.

Los líderes de cada cuadro accederían directamente para la fase de grupos de la Copa Libertadores de 2021, siempre y cuando cumplan con la Licencia de Clubes, mientras que los segundos de cada grupo a la fase preclasificatoria. Los que finalicen en el tercer y cuarto puesto de cada grupo tendrían el boleto para la Copa Sudamericana de 2021.

“En el texto se entiende que para clasificar a una competición internacional se debe contar con la Licencia de Clubes. En principio no aplicaría para este torneo reducido, pero sin tener las normas estaríamos jugando posición adelantada en este tema”, dice el abogado.

Posición de la Liga Futve

La lucha de poderes que condiciona el regreso del fútbol venezolano
Foto: Liga Futve

En la otra esquina se encuentra la Liga de Fútbol Profesional de Venezuela (Futve), que  rechazó la suspensión del torneo actual cuando hace tres semanas denunció que el veredicto que tomó el Consejo Directivo de la FVF fue tomado sin consulta previa a los elencos que hacen vida en la máxima categoría del balompié nacional.

La Liga Futve propone reanudar el torneo desde la jornada 7 en un mismo espacio geográfico, que cuente con la infraestructura suficiente en juego, entrenamiento, capacidad hotelera y atención médica que cumpla con los protocolos sanitarios y reduzca la posibilidad de contagio por el coronavirus de Wuhan.

En un comunicado considera que es conveniente jugar toda la temporada con una vuelta de 18 jornadas en Carabobo —uno de los estados donde menos casos por Covid-19 se han reportado en el país— y jugar el Estadio Misael Delgado, la academia Seca Sport (Valencia); el Complejo Deportivo Vistamar, las canchas de fútbol de San Esteban y el Estadio La Bombonerita (Puerto Cabello).

En cuanto a las medidas sanitarias, estima el nombramiento de una Comisión Médica conformada por los médicos de los equipos y de la FVF, con una sede permanente, en la que se implementen las recomendaciones estipuladas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

“Pienso que sería prudente que para la Licencia de Clubes se permitiera que un club participe temporalmente en otro estadio como sucede en otros países de la región. También se debería considerar la situación económica luego de la pandemia. La recomendación siempre será llegar a un acuerdo entre las partes”, reafirma Ocando.

Contradicciones legales

La lucha de poderes que condiciona el regreso del fútbol venezolano
Foto: Cortesía

Desde la creación de la Liga Futve se incluyó en las Normas Reguladoras una disposición en su artículo 27, el cual establece que, confirmada la participación de los equipos para las campaña 2020, se procederá a la elaboración del calendario bajo la propuesta de la liga.

“Lo que conocemos hasta ahora es un comunicado de la FVF y la propuesta de la Liga Futve. En este sentido, ambas entidades deben trabajar en conjunto para elaborar las condiciones del calendario. Las decisiones unilaterales no tienen un efecto positivo en la búsqueda de cualquier objetivo, sino que generan más controversia”, reitera Víctor Ocando.

En tanto, la Liga Futve difundió este 4 de junio una copia del acta de asamblea que registró en el Instituto Nacional de Deportes (IND), en la que asegura que la elección ya tiene validez para la FVF.

Ocando afirma que la FVF no tiene competencia para inmiscuirse en los asuntos internos de la Liga Futve, debido a que no está afiliada al organismo federativo. Además, la FVF ha expresado en reiteradas oportunidades que la Liga Futve es un ente comercializador que agremia a los clubes.

Argumenta que sería responsabilidad de la FVF explicar el motivo por el cual una comisión sin facultad para dictar un acto lo terminó haciendo. Al interferir en los asuntos de la Liga Futve se extralimita, atribuyéndose competencias que no tiene sobre una entidad que no reconoce como liga.

“De acuerdo al artículo 35, literal b numeral 1, para que una liga pueda afiliarse a la FVF debe consignar una serie de requisitos entre los que se encuentra un certificado de admisibilidad expedido por la Comisión de Gobernanza y Transparencia de la Federación. No hay ninguna información oficial de que la FVF haya expedido dicho documento a la Liga Futve, por lo cual, la solicitud carece de fundamento jurídico”, explica el abogado.

Porvenir del fútbol nacional

La lucha de poderes que condiciona el regreso del fútbol venezolano
Foto: Liga Futve

Ocando hace énfasis en que cualquier decisión que se tome para el desarrollo del certamen debería involucrar a los clubes y jugadores, quienes son los verdaderos protagonistas, para rescatar la credibilidad y la confianza de los fanáticos, las marcas y los medios de comunicación.

“Se ha establecido como requisito una solvencia administrativa de tesorería por los gastos del torneo, gastos que se debieron haber pagado al principio del campeonato que fue anulado. Se desconoce si eso fue devuelto o podrá ser utilizado para este torneo que planea la FVF”, destaca.

La FIFA recomienda acudir a la legislación nacional y negociar de buena fe entre las partes. El abogado acota que los contratos de los futbolistas continúan vigentes en vista de que hay una inamovilidad laboral en el país decretada hasta el 31 de diciembre por parte del Estado. 

“Es público y notorio que el decreto de estado de alarma es una causa de fuerza mayor que obliga a modificar lo planteado inicialmente, pero esta decisión debió tomarse en conjunto y escuchando a todas las partes. Los jugadores son los principales afectados. Cualquier controversia no debería estar por encima del bien común. Esto no necesita otra instancia, necesita trabajo en conjunto por el bien del fútbol venezolano”, concluye.

Venezuela se halla en una fase de flexibilización de la cuarentena desde el mes de junio. El balón volverá a rodar en las canchas del país cuando las condiciones lo permitan. Eso sí, ahora la pandemia se traspoló a una lucha de poderes entre la FVF y la Liga Futve, en la que los principales afectados son los futbolistas.

Este artículo de El Diario fue editado por: Génesis Herrera | Irelis Durand | Yazmely Labrador.

Manuel Alejandro Ramírez
10 Min de lectura