- El 22 de octubre de 1941 Venezuela derrotó a Cuba en la Serie Mundial Amateur de Beisbol y consiguió su primer trofeo internacional
El 22 de octubre de 1941 quedó grabado como uno de los días más importantes en la historia del beisbol y del deporte en Venezuela. El país fue uno de los nueve equipos que participó en la cuarta edición de la Serie Mundial Amateur de Beisbol que se celebró en la sede del campeón del torneo anterior: La Habana, Cuba.
El resto de países que participaron fueron El Salvador, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y el anfitrión Cuba.
El periodista Abelardo Raidi fue delegado de la selección y el encargado de conformar el equipo que jugaría en el estadio La Tropicana de La Habana. 18 peloteros, el mánager Antonio “Pollo” Malpica, un masajista y un coach fueron quienes viajaron junto a Raidi por barco desde La Guaira hacia Cuba para la Serie Mundial.
El 27 de septiembre de 1941, Venezuela debutó con una victoria 8-2 ante El Salvador, luego derrotó a Puerto Rico 12-1. En su tercer juego le ganó a la selección de México 5-2 y en el cuarto encuentro se enfrentó a Estados Unidos y consiguió el triunfo 12 carreras a una. Su quinto partido fue una victoria 7-2 ante Panamá, y ganó 6-0 a Nicaragua en el sexto desafío.

La selección nacional llegaba con récord de seis victorias y cero derrotas ante el equipo de República Dominicana, pero perdió el invicto y cayó 4-2, por lo que solo restaba el encuentro ante Cuba, que había ganado todos sus juegos y que, si ganaba ante los criollos, serían nuevamente los campeones.
Sin embargo, el 17 de octubre de 1941 Venezuela contra todo pronóstico derrotó 4-1 a Cuba, lo que significaba que ambos equipos quedaban empatados con siete victorias y una derrota. Esto llevó a un juego extra para definir al campeón del torneo.
El encuentro decisivo se realizó cuatro días después en el estadio La Tropicana de La Habana. Allí asistieron, según reportes oficiales, más de 33.000 fanáticos que apoyaban al equipo local. El país se paralizó y los ciudadanos venezolanos escucharon a través de la radio todo lo que ocurrió a más de 2.000 kilómetros de distancia; un hecho que llenó de emoción a toda una nación.
El equipo nacional anotó tres carreras en el primer inning y Daniel Canónico solo permitió una carrera en nueve entradas completas, por lo que Venezuela ganó 3-1 y se coronó como campeón de la cuarta edición de la Serie Mundial Amateur de Beisbol.
La emoción de ser campeón

El cronista deportivo Humberto Acosta explicó en exclusiva para El Diario que Venezuela vivía un contexto histórico importante. Tenía seis años de haber salido de la dictadura de Juan Vicente Gómez y en aquel momento estaba afectada por un brote de malaria que le cobró la vida de cientos de venezolanos en ese año. Todas estas características le dieron mayor relevancia e importancia a la victoria conseguida por los “héroes del 41”.
Nombre de los héroes del 41
Juan Francisco “Gatico” Hernández; Domingo “Taciturno” Barboza; Ramón “Dumbo” Fernández; Felipe Gómez; Benjamín Chirinos; Daniel “Chino” Canónico; Pedro “Buzo” Nelson. Guillermo Vento; Luis Romero Petit (3B); José Antonio Casanova (SS); Dalmiro “El Ovejo” Finol (2B); José Pérez Colmenares (1B); Enrique “Conejo” Fonseca; Atilano “Pollo” Malpica; Jesús “Chucho” Ramos; Héctor Benítez Redondo; Julio Bracho; Francisco “Tarzán” Contreras. El manager Antonio “Pollo” Malpica y los coaches Carlos Maal y Jesús Corao. El masajista Jesús Rodil y por último Abelardo Raidi.
A juicio de Acosta, el beisbol venezolano le debe mucho a lo que logró la generación del 41 tras el campeonato. Ese equipo fue el que impulsó esa afición y la pasión por el deporte.
La selección, luego de ganar el trofeo, fue recibida con los máximos honores. De hecho, Isaías Medina Angarita, presidente de la República para la fecha, nombró el 22 de octubre como Día Nacional del Deporte.
Los venezolanos llegaron en un buque de la Armada de Cuba. Lo hicieron en medio de gritos y felicitaciones de ciudadanos que se acercaron a vitorear al equipo, el cual posteriormente fue homenajeado en Caracas. Incluso poetas como Andrés Eloy Blanco escribieron sobre el triunfo del país en suelo cubano y su regreso.
Para el cronista deportivo el hecho fue importante en dos sentidos. Uno, porque fue el precursor de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) que se creó cuatro años. El otro, la emoción que generó en los venezolanos el disfrute de este deporte hasta la actualidad, momento en Venezuela es uno de los países con los mejores peloteros de todo el mundo.
80 años han pasado desde que todo un país celebró la victoria de los 18 peloteros. Jugadores que estarán siempre en la historia de la pelota venezolana.