- Fue el único trabajo de restauración completa que se llevó a cabo en el marco de las obras de recuperación de los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas. El mecanismo en la torre de 25 metros de altura ya funciona y el arquitecto a cargo de la supervisión de su reactivación, Pablo Molina, conversó en exclusiva con El Diario sobre el proyecto, que durante los próximos días se dará por terminado | Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511).
Lo rodea un andamiaje de al menos ocho pisos. Se yergue a un lado de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tiene unas luminarias nuevas que le sirven de accesorio. Ha sido testigo de momentos cumbre en la historia de la Ciudad Universitaria de Caracas. El simbólico reloj de los ucevistas vuelve a dar la hora, luego de un proceso de recuperación emprendido por distintos factores para conmemorar los 300 años de la primera universidad de Venezuela.
El conjunto de acciones de recuperación, que estaban pendientes desde hace varios años por faltas presupuestarias, intenta darle un nuevo rostro a la casa que vence la sombra. Desde hace al menos cuatro o cinco años no funcionaba el reloj, según comentó en entrevista exclusiva el arquitecto Pablo Molina, director del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred).
En poco menos de una semana, el andamiaje ya no estará y se cerrará un proceso de restauración que se prolongó por cuatro meses para reparar el mecanismo del reloj y la estructura que lo mantiene sobre el cielo. Al instalar un sistema de sonido especial, previsto para ser puesto antes del 30 de enero, el reloj de la UCV volverá a funcionar. Pero para este 27 de enero ya da la hora, son las 2:25 pm, y el equipo de El Diario y Molina está en la cima del reloj para ver el resultado a detalle.
También te recomendamos
La UCV lucha para revivir antes de su tricentenario: así lucen sus trabajos de recuperación
Un proceso que tiene mano ucevista
Todas las obras en el campus tienen un criterio de restauración, incluyendo la del reloj, pues se trata de trabajar sobre estructuras y un espacio que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000. Eso, para Molina, es mantener el respeto hacia la historia de los espacios. Para ello, un equipo de empresas públicas y privadas calificadas llevaron a cabo las intervenciones.
Egresados y miembros de la UCV participaron también, ofreciendo asesorías y recomendaciones. Una serie de pruebas estructurales fueron llevadas a cabo por el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales. La Facultad de Ingeniería participó en la reparación del mecanismo del reloj. Previo a los trabajos, a la estructura nunca se le había hecho un trabajo similar, relató el director del Copred.
La estructura del reloj de la UCV tenía daños, expresa Molina, quien verifica los avances de la recuperación de los espacios del campus. Excrementos de las aves, agua, polvo, esmog, agentes químicos del ambiente fueron deteriorando la obra, así como los vientos. Agrega que, idealmente, habría que hacerle un mantenimiento permanente y, cada determinado periodo de tiempo, una restauración.
Entre los primeros trabajos estuvieron el desmontaje del reloj para llevarlo a restauración. Se desarmó en triángulos y mientras eso ocurría, la estructura fue intervenida y se llevó a un taller la parte externa del mismo para volver a pintarlo, soldarlo y asegurarlo. La pieza original tenía impactos, presuntamente de balas o pájaros, dice el arquitecto. Los trabajos se hicieron con el seguimiento del Instituto Patrimonio Cultural que decanta las observaciones de la Unesco al Copred. Semestralmente, el ente universitario envía informes de los avances para verificar que se esté cumpliendo con el cuidado adecuado del patrimonio.
Erguido a pesar de las circunstancias
El reloj de la UCV, al igual que otros edificios como el de rectorado y de la Federación de Centros Universitarios, es una de las estructuras fundacionales de la Ciudad Universitaria de Caracas, construida entre 1940 y 1960 sobre un terreno de 164,22 hectáreas. El campus, proyecto arquitectónico más importante para la época en Venezuela y Latinoamérica, fue ideado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y sirve de sede de la UCV.
En el diseño original de Villanueva, planificado bajo la estética Bauhaus, las inmediaciones del reloj estaban destinadas a ser un estacionamiento. En la década de 1980 se convirtió formalmente en una plaza. “El corazón de la universidad está aquí”, subraya Molina. La torre del reloj es uno de los monumentos que fungen de símbolo de la universidad. Fue construida en 1953 y tiene 25 metros de altura. Además de Villanueva, en su planificación y construcción participaron Arthur Kahn y el ingeniero Otaola Paván.
En el recorrido que realizó el equipo de El Diario camino a la cima del reloj, el arquitecto Pablo Molina señaló los tres pilares en espiral que se unen en la medida que se asciende. Se alzan sobre el cielo, sostienen el mecanismo que ayuda a dar la hora y representan las artes, la arquitectura y la academia. El deterioro sobre el concreto hizo que las cabillas con las que fue construido fueran visibles, por lo que se hizo un trabajo de relleno.
Una estructura metálica sostiene el cerebro del mecanismo, que originalmente es europeo. Y mientras transcurre la semana de trabajos finales en la obra, el reloj se sincronizará con el sistema de sonido nuevo. Una espera prudente para verificar si el mecanismo presenta fallas representa el final del trabajo sobre el monumento que ha sido testigo de distintos procesos políticos y sociales en el campus y en Caracas.
Desde su inauguración hace casi 70 años no siempre funcionó. Para el año 2008, el reloj tenía varios meses sin dar la hora, pero para la juramentación de la rectora Cecilia García Arocha, el mecanismo fue restaurado por la Facultad de Ingeniería. Además, el 28 de marzo de 2011, un grupo afín al gobierno de Hugo Chávez, denominado M28, guindó pancartas gigantes sobre la estructura, lo que llevó a trancar el mecanismo, por lo que tuvo que ser intervenido nuevamente.
Los avances de los trabajos de recuperación de la UCV
Los trabajos para conmemorar el tricentenario de la UCV continúan. Hasta enero de 2022 están abiertos 42 frentes de obra abierta, y para la primera semana de febrero se abrirá uno nuevo, que atenderá la Escuela de Mecánica Fluida. Ya están cerrados los trabajos en la Facultad de Arquitectura, de Ciencias, el rectorado y comedor. Aun así, Molina no descarta que se reinicien nuevos procesos.
“No hay fecha para el inicio de un nuevo proceso de trabajos en el campus, pero hay un compromiso de una segunda etapa, donde sí estaríamos entrando en procesos de restauración”, dijo Pablo Molina. Un equipo interdisciplinario permite decidir cuáles obras serán tratadas, como Copred, el rectorado, los decanatos y las escuelas de la universidad.
Además del reloj, otros edificios han recibido obras de mantenimiento mayor, que permiten que estos cuenten nuevamente con los servicios básicos como electricidad y agua. Estas incluyen reparación de humedades, impermeabilización, reemplazo de piezas rotas, limpieza de las áreas y recuperación de paisajismo e iluminación. Las 108 obras de arte dispuestas en el campus de la Ciudad Universitaria no han sido restauradas, a la espera de una recuperación exhaustiva.
La primera etapa de intervención en el campus fue creciendo, pues inicialmente solo se trataría la plaza del rectorado, plaza cubierta, facultad de arquitectura, de medicina, comedor y complejo deportivo de piscina. Posteriormente, ante el estado de deterioro de otras edificaciones, se sumaron nuevos proyectos. Molina dice que los trabajos no incluyen dotación de equipos, por lo que son obras para “garantizar el mínimo digno”.
El director de Copred, Pablo Molina, espera que a mediados de 2022 esté lista la primera etapa. En un segundo proceso podrían estar incluidos nuevos edificios como la biblioteca central, el aula magna, gimnasio cubierto. El objetivo es que los ciudadanos disfruten de los espacios, principalmente el estudiante y profesor universitario.
De regreso al suelo, el arquitecto lamenta que haya una incomprensión sobre el tema patrimonial. Él expresa su voluntad de promover una conciencia sobre el patrimonio. Muchos de los daños, señala Molina, son provocados por la propia comunidad. La clave para el experto es la educación sobre la importancia de estas estructuras.
Queda pendiente la atención a la parte interna de la universidad, que incluyen mejoría de salarios y condiciones a los estudiantes, profesores, autoridades y obreros. Durante los últimos años se han incrementado las exigencias de la comunidad universitaria para atender las deficiencias en el funcionamiento de esta casa de estudios.
Ahora, dentro de poco ya nadie más podrá subir a la cima de la torre del reloj de la UCV, por lo menos, en 50 años, comenta Molina. Son las 3:00 pm y una miembro de la comunidad universitaria de la UCV que pasaba por la plaza del rectorado comenta que los trabajos de restauración no son un regalo, era una deuda que tenía pendiente el Estado venezolano desde hace muchos años con la Ciudad Universitaria. Agrega que a pesar de que se restauren y reparen las estructuras, no hay garantías de que se les de mantenimiento posteriormente. “¿Dónde están los recursos y presupuesto de mantenimiento? No tenemos garantías de ello”, cuestiona el arquitecto Pablo Molina.
También te recomendamos