- De acuerdo con especialistas consultados por el equipo de El Diario, esta práctica es igual de dañina para las personas que fumar cigarrillo tradicional
Vapear es una práctica que se ha vuelto muy popular sobre todo entre los jóvenes, pero puede ser adictivo y nocivo para la salud. De acuerdo con especialistas consultados por el equipo de El Diario, vapear y fumar un cigarrillo tradicional es igual de dañino para las personas.
Agustín Acuña, médico neumonólogo, explicó que los productos químicos que se inhalan a través de un dispositivo para vapear suelen comportarse como irritantes cuando se calientan y entran en contacto con el cuerpo.
“Por ejemplo, se conoce que uno de los compuestos es el formaldehído, esto puede producir una enfermedad pulmonar que se llama bronquiolitis obliterante. Los daños son agudos ,parecidos a la neumonía infecciosa, pero en realidad son inflamaciones agudas de las vías respiratorias”, detalló Acuña.
Por su parte, el médico neumonólogo Andrés Orsoni, agregó que la base de compuestos químicos de los líquidos que se usan en los cigarrillos electrónicos generan un daño importante a los pulmones.

No es una opción para dejar de fumar
Muchas de las personas que usan los cigarrillos electrónicos lo hacen porque lo ven como el mejor camino para dejar de fumar tabaco. Sin embargo, ambos especialistas coinciden en que vapear no es una opción para este fin, pues solo se está generando una dependencia a otro producto, al tiempo que se causa un daño al organismo.
Andres Acuña aseguró que actualmente existen programas de sanación tabáquica donde se aplica una atención psicológica al paciente y apoyo farmacológico.
En cuanto al apoyo farmacológico, confesó que actualmente en Venezuela es complicado conseguir los medicamentos Bupropión y Vareniclina, que son los que han demostrado tener efectos positivos en el dejar de fumar. No obstante, resaltó que al iniciar el programa de sanación tabáquica, los especialistas usan psicofármacos, pues algunos antidepresivos pueden funcionar para que la persona deje definitivamente el cigarro.
“Todo esto se debe hacer con acompañamiento médico, porque el tratamiento va a variar en cada persona según el grado de dependencia que posea en ese momento. Jamás recomendaremos vapear para dejar de fumar”, indicó Acuña.

Evali, la enfermedad pulmonar producida por el vapeo
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), a finales de 2019 se detectó en Estados Unidos la evali, una enfermedad que genera un daño pulmonar potencialmente mortal causado por el vapeo.
Al comenzar los síntomas, la persona puede creer que tiene gripe, no obstante, los signos pueden empeorar de forma acelerada:
-Tos o falta de aliento
-Dolor en el pecho o abdomen
-Latidos cardíacos rápidos o respiración rápida
-Fiebre y escalofríos
-Náuseas, vómitos, o diarrea
-Pérdida de peso involuntaria
Andrés Orsoni comentó que con la aparición de esta enfermedad en el norte, algunos estudios revelaron que los componentes de las esencias producían también una neumonitis química. También aseguró que a la larga, el vapeo genera disfunción eréctil en los hombres, ya que produce una irritación del sistema reproductor masculino.

Afecciones que puede causar vapear:
De acuerdo con los especialistas consultados por El Diario, las afectaciones son las siguientes: nn-Bronquiolitis obliterante: obstrucción inflamatoria de las vías respiratorias más pequeñas.n-Irritación severa de las vías respiratorias: las vías respiratorias altas se estrechan o bloquean dificultando la respiración. Las zonas más afectadas suelen ser tráquea, laringe y faringe.n-Neumonitis química: inflamación de los pulmones. n-Neumotórax: colapso pulmonar debido a que el aire se filtra en el espacio entre los pulmones y la pared toráxica. n-Disfunción eréctil.
Prohibido en más de 30 países
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la venta de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (conocidos como SEAN en hispanoamérica) está prohibida en al menos 32 países. Algunos de ellos son México, Costa Rica, Canadá, Chile y Argentina.
Mientras que en otros 79 se han adoptado medidas parciales para prohibir el uso de dichos productos en lugares públicos, poner acotaciones a la publicidad, promoción y patrocinio o exigir advertencias sanitarias en el empaquetado.

En México, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió el 19 de mayo de 2022 una alerta sanitaria máxima por los vapeadores y los riesgos que estos representan para la salud de las personas. El organismo aseguró que ninguna marca de vapes cuenta con permiso sanitario para venderse en el país e informó que se realizan operativos para evitar la oferta de estos productos.
Por su parte, Canadá cuenta con una Ley de productos de tabaco y vapeo desde mayo de 2018, en la que prohíbe el uso de algunos ingredientes y sabores. Sin embargo, hay vapeadores que el gobierno considera que tienen “propiedades saludables” y esos se legislan bajo la Ley de Alimentos y Medicamentos.
En Chile, el Instituto de Salud Pública solo advierte sobre los riesgos relacionados al uso de cigarrillos electrónicos y que aquellos utilizados como tratamiento para dejar de fumar, deben contar con registro sanitario.
En cambio, en Costa Rica el 20 de enero de 2022 se publicó la Ley de Regulación de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y dispositivos electrónicos que utilizan tabaco calentado y tecnología similares. Por medio de la norma se aplica un impuesto de 20 % a estos productos y no está permitido su uso en hospitales, lugares de trabajo y escuelas.
Hasta el momento, en Venezuela no se han tomado medidas al respecto y es por ello que se puede ver la libre comercialización de vapeadores con o sin nicotina, recargables o desechables, en cualquier lugar del país.