- Los encuestados hicieron referencia a la ausencia de personal en las oficinas destinadas para la calificación y certificación de su minusvalía, así como las fallas en el material para elaborar la documentación
Al menos 5 de cada 10 familias donde hay niños, niñas y adolescentes con discapacidad presentan inconvenientes a la hora de tramitar sus documentos de identificación, certificación y calificación de su minusvalía, reveló un estudio de la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven) y la Fundación Vanessa Peretti (Funvape).
Los encuestados hicieron referencia a la ausencia de personal en las oficinas destinadas para esos trámites, así como la escasez de material para elaborar la documentación.
También, 6 de cada 10 grupos familiares señalaron que la falta de transporte público y el largo trayecto entre la residencia hasta el lugar destinado para emitir los documentos representa un obstáculo más para esa población.
De Gouveia dijo que son evidentes las fallas de información y de formatos accesibles donde se establezca la importancia que representa los documentos de identidad, certificación o calificación de la discapacidad para los menores de edad, donde exista la garantía que todos puedan acceder a ese derecho.
Reconocimiento de su condición
Juan Ángel De Gouveia aseveró que cuando se trata de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad, es necesario llevar ese derecho a un reconocimiento de su condición.
“El Estado debe garantizar un medio que certifique y califique la discapacidad y el tipo de discapacidad de la persona. Este mecanismo establece relaciones legalmente sentadas entre la persona con discapacidad y el Estado”, agregó.
Según el presidente de Consorven, desde que comenzó la crisis humanitaria compleja en Venezuela el Estado dejó de cumplir con algunas de sus responsabilidades con las personas con discapacidad, situación que se tradujo “en el descuido constante de condiciones dignas y respetuosas de las diferencias sociales, económicas, culturales y de funcionamiento en el acceso a servicios”, explicó.
Trato digno
Asimismo, recomendó al Estado venezolano capacitar a los funcionarios públicos en el trato digno y respetuoso de las personas con discapacidad y velar por el respeto de los derechos asociados al carnet de discapacidad.
Para De Gouveia es necesario rediseñar los protocolos para hacerlos más confiables y accesibles, así como desarrollar jornadas de cedulación en comunidades con alta representación de personas menos favorecidas económicamente. “Donde no represente un obstáculo la falta de transporte y las largas distancias para tramitar documentos indispensables para los venezolanos”.
¿Qué es el Conapdis?
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) tiene como finalidad la atención de las personas con alguna capacidad disminuida así como la prevención y la promoción de cambios culturales en relación con la discapacidad dentro del país.
El organismo señala que los autorizados para obtener el carnet del Conapdis son las siguientes:
-Personas con afecciones del sistema genital o urinario
-Pacientes con enfermedades cardiovasculares
-Discapacidades mentales-psicosociales-intelectuales
-Padecimientos musculares o esqueléticos
-Patologías metabólicas y respiratorias
-Relacionadas con el sistema neurológico
-Dificultades o discapacidades visuales, del oído, de la voz o del habla
-Enfermedades sensitivas
¿Cómo solicitar el carnet de discapacidad?
Para poder dar comienzo a la solicitud debes cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Presentar cédula de Identidad laminada
2.- En caso de ser menor de edad (no cedulado) se debe llevar el acta de nacimiento
3.- Haber llenado la planilla de clasificación y calificación de la discapacidad emitida por la Dirección General en Salud Integral para las Personas con Discapacidad, adscrito al Ministerio de Salud
4.- Informe médico del especialista o médico tratante
5.- Especificar su grupo sanguíneo, estatura, y peso
7.- Si es alérgico indicar si se trata de algún medicamento, químicos, alimentos o ambiente
8.- Proporcionar dos números telefónicos de contacto
9.- Un correo electrónico
Toda la documentación solicitada es devuelta por el Conapdis y el trámite es posible realizarlo en la oficina nacional en Plaza Venezuela o en alguna de sus sedes regionales.