• Un estudio del Instituto de Políticas Migratorias determinó que en 15 países de Latinoamérica y el Caribe, gran parte de los migrantes han obtenido algún tipo de estatus de legalidad, lo que les ha permitido acceder a mejores empleos, así como a los sistemas de salud y educación

Tras más de siete años de emergencia humanitaria compleja, la diáspora venezolana se ha convertido en una de las más grandes del mundo. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que alrededor de 7 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2016, lo que equivale casi a la cuarta parte de su población. Sin embargo, a diferencia de otros éxodos actuales, marcados principalmente por la condición de refugiados, muchos migrantes prefieren instalarse bajo las reglas del país que los acoge.

Así lo determinó el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), organización no gubernamental con sedes en Estados Unidos y Europa. En su informe Apuesta por la regularidad migratoria, evaluó la respuestas que han tenido los diferentes gobiernos de Latinoamérica y el Caribe para asumir la llegada de desplazados venezolanos, así como su integración a estos países. 

El estudio encontró que entre 50 % y 57 % de los migrantes venezolanos han obtenido algún tipo de estatus legal en los 15 principales países receptores de la región. Muchos fueron beneficiados por acuerdos regionales de residencia y movilidad, mientras otros han acudido a sus sistemas de asilo y visado. Un tercer grupo ha sido amparado por medidas especiales creadas para venezolanos, como estatutos temporales de protección. 

La mayoría de los países han utilizado dos o tres enfoques diferentes para otorgar estatus legal a los venezolanos desplazados, adaptando las vías institucionales existentes y creando otras nuevas en el proceso”, se lee en el texto.

Políticas regionales

Huyendo del hambre, venezolanos caminan a Colombia pese al covid-19
Foto: EFE

Los convenios de movilidad entre los países de la región han sido una de las mayores ventajas que han tenido los venezolanos para moverse fácilmente entre países e instalarse por un periodo de tiempo, mientras tramitan su permanencia. Uno de los más importantes es el Acuerdo de Residencia del Mercosur, suscrito por la mayoría de los gobiernos suramericanos.

Leer más  ¿Qué hacer en caso de una emergencia por lluvias y a dónde comunicarse?

Aunque en 2017 Venezuela fue suspendida de Mercosur de forma indefinida, Argentina y Uruguay han mantenido la vigencia del acuerdo para ciudadanos venezolanos. Esto les permite solicitar la residencia temporal por dos años inmediatamente después de su llegada. Una vez cumplido este plazo, puede, con poco papeleo, solicitar la residencia permanente.

El informe acota que entre 2016 y 2022 se otorgaron 337.178 visas de residencia a venezolanos en Argentina, de las cuales 146.559 fueron permanentes. Solo el 15 % de los venezolanos en ese país está en situación irregular. La mayoría porque su visa expiró y aún no reciben la permanente. Por su parte, en Uruguay se puede solicitar directamente la visa permanente, incluso antes de entrar al país, con lo que han gestionado 20.329 visas de residencia.

Leer más  Cavecom-E: El pago electrónico podría desplazar a los puntos de venta en Venezuela

Visas 

Más a de 100 migrantes que estaban varados en Chile abordaron un vuelo de regreso a Venezuela
Foto: EFE/ Lucas Aguayo Araos

De acuerdo con el MPI, la mayoría de los venezolanos suele acceder a los diferentes tipos de visas de sus países receptores. En algunos casos estas han sido facilitadas por sus propios gobiernos; en otros, han sido los propios migrantes quienes han aprendido a tramitarlas efectivamente, optando por visas de trabajo, estudio o de reunificación familiar.

Este método se aplicó con éxito principalmente en países como Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México y Panamá. Aunque en los últimos años, por el desbordamiento de las instituciones ante la enorme cantidad de solicitudes, los criterios de selección se endurecieron. Esto hace que muchos venezolanos no se consideren aptos para la visa.

Un caso es el de Chile, que en 2018 suspendió el requisito que permitía obtener la visa de empleo con un contrato de corto plazo, además de permitir gestionarlo desde la visa de turista. Ese mismo año, el gobierno chileno creó la Visa de Responsabilidad Democrática especial para ciudadanos venezolanos, la cual hasta junio de 2022 otorgó 67.981 visas, teniendo una tasa de aprobación del 14 %.

Estatus temporal

Migrantes venezolanos apuestan que el proyecto de Petro no perjudique su decisión de quedarse en Colombia
Foto: Cortesía Getty Images

Por lejos, las medidas que permite a más venezolanos permanecer legalmente en un país son los estatutos de protección temporal. El MPI estima que al menos 2,7 millones de venezolanos han sido beneficiados con estos permisos, mientras que otros 700.000 se encuentran en lista de espera.

Leer más  Extenderán el perímetro de seguridad en la inauguración de París 2024: ¿a qué se debe la medida?

Aunque países como Brasil, Perú o Ecuador han creado medidas de protección temporal con resultados medianamente eficientes, el país que lleva la batuta en el tema es Colombia. Con su Estatuto de Protección Temporal (ETP) ha otorgado 1,6 millones de permisos. Le sigue Perú con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), entregado a 460.000 venezolanos, mientras otros 32.458 permisos humanitarios.

Quizás ningún país fue más ambicioso en sus esfuerzos que Colombia, que alberga a más del 40 % de todos los venezolanos desplazados en la región y ahora ha ofrecido un estatus legal de 10 años a la mayoría, con la posibilidad de hacer la transición a la residencia permanente a través del sistema de visa regular después de cinco años con un permiso temporal”, destaca el informe.

Pocos refugiados

Al menos 100 inmigrantes venezolanos varados en la frontera entre Perú y Chile quieren regresar a su país
Foto: EFE/ Patricio Banda

El informe señala que, desde 2016, la mayoría de los países latinoamericanos buscaron mecanismos para dar estatus de legalidad a los migrantes venezolanos. Algunos incluso alternando diferentes estrategias con el paso del tiempo y en la medida que la demanda de atención aumentaba.

Leer más  Clíver Alcalá apeló su sentencia de 21 años de prisión por colaborar con las FARC

Precisa que, a pesar de que la mayoría de los países son firmantes de la Declaración de Cartagena, además de tener marcos jurídicos actualizados sobre la protección de refugiados, muy pocos optaron por el asilo como medio de regularización de los venezolanos. Esto principalmente por la falta de consenso regional que hubo en un principio para reconocer a los desplazados venezolanos como refugiados, pues se les consideraba más como simples migrantes.

De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), entre 2016 y 2022 hubo 901.373 solicitudes de asilo de venezolanos en Latinoamérica y el Caribe. De ese total, 19 % fueron resueltas, lo que significa que apenas el 1,4 % de los migrantes venezolanos goza de asilo. “Perú tiene la mayor cantidad de solicitudes pendientes, con más de 500.000 recibidas y solo 10.538 decididas a junio de 2022”, advierte.

Por otro lado, solo un grupo reducido de países tiene menos de la mitad de sus solicitudes de asilo pendientes. Panamá tiene el porcentaje más bajo, con el 18 %, seguido por México, con 39 % y Costa Rica, con 47 %. “En algunos casos, los gobiernos han adoptado otras medidas, por lo general de estatus temporal, que han disuadido la tramitación de solicitudes de asilo”, acota.

Noticias relacionadas