- Los extranjeros deambulan y pernoctan en las calles de Tapachula, debido a la saturación de hoteles y albergues. Foto: EFE
Organizaciones civiles estiman que hay entre 90.000 y 100.000 migrantes varados en la frontera sur de México, que se ve rebasada ante un incremento del flujo migratorio en los últimos meses tras la expiración del Título 42 de Estados Unidos.
El padre César Augusto Cañaveral, responsable de la Pastoral de Movilidad Humana en Tapachula, calcula que hay unos 90.000 migrantes en el límite de México con Guatemala, mientras que el director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, calcula 100.000.
El sacerdote señaló a la agencia de noticias EFE que la migración se ha complicado en las últimas semanas, por lo que anticipa que viene una oleada aún mayor de migrantes que llegan a México a través de Centroamérica.

Nueva ola migratoria
La situación en la frontera refleja el repunte del flujo migratorio por México tras la caída inicial que provocó en mayo de 2023 la expiración del Título 42 de Estados Unidos, según reconoció en agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador en una de sus alocuciones.
El éxodo es visible en Centroamérica, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió de una “cifra histórica” de más de 18.300 migrantes que transitaron en la última semana de agosto por el municipio de Danlí, uno de los puntos fronterizos de Honduras con Nicaragua.
Pero los hoteleros en Tapachula, uno de los sectores que más perciben los cambios migratorios, indicaron que la migración no solo es de Centroamérica, sino que han identificado migrantes de países lejanos de África, Asia y Oriente Medio.
“Varía por oleadas y por temporadas porque hay gente que viene de Uzbekistán, Georgia, Ucrania, África, Asia, China, Filipinas, Indonesia, India, Sri Lanka, incluso hemos visto que han venido de Emiratos Árabes”, detalló Miguel Reyes del Pino, empresario hotelero.

Migrantes en las calles
La llegada de miles de migrantes a Tapachula se evidencia en las personas que duermen y viven en las calles porque los hoteles, casas de alquiler, albergues y vecindades no tienen capacidad para tantas personas.
La hondureña Ana Rosa Serrato lleva más de un mes durmiendo en la vía pública junto a un grupo de hombres y niños que no cuentan con recursos para alquilar una casa porque la mayoría de los inmuebles están ocupados o han incrementado su costo.
Esta mujer huyó con su hija de Tegucigalpa el 25 de julio porque la amenazaron las pandillas, por lo que llegó a Tapachula para salvar la vida de su hija y esperan una cita en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
“Nos dicen que tenemos que esperar hasta que salga el número, la cita para después esperar otra vez para ir después a Migración, quién sabe cuánto tiempo más. El objetivo es ir a sacar una visa para atravesar México, donde hay trabajo porque aquí hemos buscado, pero nos dicen que los centroamericanos no tenemos permiso”, indicó la migrante a EFE.
Santos Hernández es otro hondureño que tiene una casa de campaña a unos 100 metros de la oficina de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, donde duerme con su hijo de 7 años de edad.
“Los hoteles están demasiado caros, no andamos en esas condiciones para pagar un cuarto o mucho menos una casa, se han elevado demasiado, puede ser que se hayan elevado por la llegada de muchos migrantes”, explicó Hernández.

Desaparición de migrantes
Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) denunciaron la desaparición de al menos 111 mil personas en México, de las cuales 1.801 son migrantes.
De acuerdo con un comunicado publicado el 30 de agosto en las redes sociales de las organizaciones, indicaron que los extranjeros desaparecidos son de 55 nacionalidades distintas.
Este documento está firmado por la ONG Fundación Para la Justicia, Bloque Latinoamericano sobre Migración y el Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos de El Progreso (CofamiPro)
La mayoría son procedentes de Honduras (347), Guatemala (307), Colombia (169), El Salvador (147) y Nicaragua (76).
En cuanto a los estados mexicanos en donde más desapariciones ocurren son Tamaulipas (330), Ciudad de México (219), Chiapas (117), Baja California (99) y Sonora (96).
Las cifras fueron obtenidas de la base de datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, actualizadas el 24 de agosto de 2023. Sin embargo, las organizaciones comentaron que los números “están lejos de reflejar la realidad”.
En ese sentido, las ONG expresaron que urge la creación de una comisión especial para la Investigación de Masacres y Desapariciones de Personas Migrantes, como recomendó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU tras su visita al país en noviembre de 2021.
Con información de EFE.