- Según datos de la OPS la enfermedad es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, causó 1,4 millones de muertes en la región
La directora ejecutiva del Foro Nacional del Cáncer de Chile, Carolina Goic, aseguró que el cáncer mata a más personas que la enfermedad por covid-19, sin embargo, denunció que en América Latina no se ven los esfuerzos presupuestarios que se usaron para enfrentar la emergencia por el coronavirus.
“Durante la pandemia del covid-19 fuimos capaces de priorizar la vida de las personas, con todos los costos (que esto implicó), de tener sistemas de información en línea, actualizados, que bien los quisiéramos tener en cáncer”, dijo la exsenadora y exdiputada chilena de 50 años de edad, a la agencia de noticias EFE.

Consideró al cáncer como una emergencia sanitaria que para su juicio, amerita ser atendido con la misma capacidad de persona y equipos médicos que se utilizaron durante la pandemia.
El cáncer es el mayor causante de muertes en el país
Goic argumentó que el cáncer está entre la primera y segunda causa de muerte en Chile y el retraso en el diagnóstico provocado por la emergencia de la pandemia se está expresando ahora con una ola creciente de casos.
“Entonces necesitamos no hacer lo mismo que veníamos haciendo en cáncer antes de la pandemia, sino tomar medidas excepcionales”, aseveró.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En 2020, causó 1,4 millones de muertes, 47 % de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes.

El número de casos de cáncer en el continente americano se estimó en 4 millones en 2020 y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040, de acuerdo con la OPS.
Legislar para combatir el cáncer
Ante este escenario la activista chilena expresó que el llamado es, efectivamente, a “invertir en la gente”. Enfatizó que era fundamental el diagnóstico precoz del cáncer, pero se tiene que tener aparejada la garantía de un tratamiento y la continuidad de este.
Por esta razón, consideró que resulta útil contar con una Ley de Cáncer como herramienta para responder a lo que el país necesita para enfrentar la enfermedad.
“Algo muy importante en nuestros países es que la ley trasciende a un periodo de gobierno”, lo que garantiza que sus iniciativas “se transformen en una política de Estado no dependiente del ciclo político, que es lo que necesitamos para abordar un problema de esta envergadura”, añadió.
La situación de Panamá
Goic visitó la Ciudad de Panamá para participar en el foro Hacia la cura del cáncer de mama, en equidad, innovación y política pública, organizado por Roche, Naciones Unidas, la Ciudad del Saber y la Asociación Nacional contra el Cáncer.

De acuerdo con Goic, Panamá tiene una estadística “muy dura” de la enfermedad, con 299 muertes y 1.076 nuevos casos diagnosticados en 2020, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Las cifras en Panamá indican que está aumentando un 2 % la incidencia y la mortalidad de cáncer de mama, por eso creo que es tan importante este movimiento por la cura, sumar fuerzas desde la sociedad civil, la ONU, Roche, y que se llegue a compromisos concretos”, dijo.
Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), el cáncer de mama ha superado al de pulmón como el más comúnmente diagnosticado en todo el mundo, representando uno de cada ocho diagnósticos de cáncer. Se prevé que los casos de este tipo de cáncer aumenten hasta un 40 % en los próximos 20 años, especialmente en los países en desarrollo.
Con información de EFE.