- El estudio se realizó a través de ensayos con ratones que desarrollaron síntomas de la enfermedad similares a los humanos
Un estudio publicado recientemente en la revista Molecular Psychiatry comprobó que los primeros síntomas en las personas con alzhéimer aparecen años después de que la enfermedad haya comenzado a dañar el cerebro.
La publicación, en la que participaron científicos del Instituto Karolinska de Suecia, precisó que la detección temprana ayudaría a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo.
Los investigadores descubrieron que un aumento metabólico en una fase temprana de esta demencia se produce en una parte del cerebro llamada hipocampo, implicada de forma directa en la memoria a corto plazo.
Per Nilsson, investigador del Departamento de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad del Instituto Karolinska, señaló que los síntomas aparecen 20 años después de que inicia la enfermedad.
Agregó que los cambios metabólicos pueden ser un factor de diagnóstico para ello.
Ensayos con ratones
Los ensayos fueron realizados con ratones que desarrollaron síntomas de alzhéimer similares a los que experimentan los humanos.
En el estudio se indicó que el metabolismo en el cerebro con alzhéimer suele decaer y esto contribuye a la degradación de las sinapsis, es decir, al proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí para transmitir información. Esto también lo observaron en los ratones más viejos que presentaron la enfermedad por más tiempo.
“Curiosamente, los cambios en el metabolismo se pueden ver antes de que se haya acumulado en el cerebro cualquiera de las placas insolubles características. El diferente equilibrio energético coincide con lo que hemos visto en las imágenes del cerebro con alzhéimer, pero ahora hemos detectado estos cambios en una etapa más temprana”, comentó la investigadora Maria Ankarcrona.
Los investigadores también comprobaron que el hipocampo de los ratones, que desempeña un papel fundamental en la memoria a corto plazo, resultó afectado desde el principio del proceso.
Estadísticas mundiales

El alzhéimer es una enfermedad que destruye lentamente la memoria y con el tiempo, afecta las habilidades para realizar de forma autónoma las tareas más sencillas.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo.
“La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos”, explica.
La OMS también recomienda estar atentos a algunas señales que envían las personas que presentan problemas de memoria, entre estas:
-Olvidar cosas o acontecimientos recientes
-Perder o extraviar cosas
-Perderse al caminar o conducir
-Sentirse desubicado, incluso en lugares familiares
-Perder la noción del tiempo
-Problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras
-Dificultades para realizar tareas habituales
La Organización Mundial de la Salud advierte que los síntomas empeoran con el tiempo, por lo que la mayoría de las personas con demencia necesitarán ayuda en las actividades diarias.