- Las manifestaciones masivas en Estados Unidos por parte de ciudadanos que exigen justicia y el fin del racismo por parte de los organismos de seguridad continúan. Edificios quemados, establecimientos saqueados y choques en contra de la policía han protagonizado las jornadas en las calles. Foto principal: CNN
Las repercusiones sociales en Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd, afroamericano y ex guardia de seguridad de 46 años de edad, continúan.
Las calles de Minneapolis, la ciudad donde ocurrió el homicidio que fue llevado a cabo por policías de la localidad, ahora se han convertido en un campo de batalla entre los organismos de seguridad pública y cientos de manifestantes indignados que exigen justicia.
“No puedo respirar”, la última súplica de Floyd por su vida antes de ser ahogado por el oficial Derek Chauvin -quien ahora se encuentra detenido y a la espera de que se presenten cargos en su contra- se ha convertido en consigna, en un lema contestatario que busca evidenciar el racismo en el territorio estadounidense.
La pandemia por el Covid-19 no ha evitado que cientos de manifestantes tomen las avenidas de Minneapolis, y que se abran paso en medio de los gases lacrimógenos, las balas de goma y las porras. El nombre de Floyd ahora forma parte de las paredes públicas, que son testigos de la violencia.
Decenas de edificios han sido quemados o afectados por los manifestantes, incluyendo un recinto policial. Reportes de la prensa norteamericana hablan de siete edificios incendiados hasta sus cimientos, más de 20 establecimientos comerciales de toda índole saqueados y vandalizados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien está en medio de una querella en contra de la red social Twitter debido a que la plataforma tildó algunos de sus tuits como información de dudosa veracidad, solicitó una investigación para determinar responsabilidades penales sobre la muerte de Floyd, y enfatizó que no permitirá que la situación en la ciudad de Minneapolis se salga de control. Calificó además a los manifestantes que vandalizan comercios como “delincuentes” que deshonran la memoria de George Floyd.
En El Diario hicimos una recopilación de las 20 fotografías más impactantes que han dejado este lamentable suceso.

La bandera estadounidense boca abajo significa emergencia nacional. Para millones de ciudadanos afroamericanos en Estados Unidos es de vida o muerte el que se supere el racismo por parte de los organismos policiales.

La violencia se esparce en las calles de Minneapolis. Decenas de comercios quemados y las paredes con el nombre de George Floyd son escenas comunes en el estado norteamericano.


La prensa no ha dejado de registrar cada hecho. A propósito de la cobertura de los sucesos en Minneapolis, un periodista de CNN fue detenido por las autoridades mientras reportaba en las calles.

Una estación de policía de Minneapolis rodeada y quemada por manifestantes. Exigen justicia, lanzan arengas, recuerdan cientos de años de injusticias.


Los manifestantes afroamericanos reclaman a las fuerzas del orden público.



La humareda cubre las calles de Minneapolis. ¿Quién responderá por los daños causados a los comercios? ¿Quién responderá por la violencia policial?

Comercios de toda índole han sido saqueados durante las manifestaciones, como este GameStop, una franquicia estadounidense de venta de videojuegos.

Cientos de manifestantes recuerdan a George Floyd, cuya muerte dejó sin padre a una pequeña niña de 6 años de edad.

Ante la arremetida de las fuerzas de seguridad, de los gases lacrimógenos, los ciudadanos resisten y hacen uso de lo que tengan a su alcance para seguir en las calles.



George Floyd se ha convertido en un ícono de la lucha contra el racismo en Estados Unidos. No se olvidará su rostro facilmente.

El Covid-19 no ha detenido a los ciudadanos de tomar las calles. Mantiene la gente una actitud beligerante y desafiante ante los policías.

Las mañanas en Minneapolis pertenecen a los que reconstruyen. A los que intentan levantarse tras la impetuosidad de las muchedumbres.


Los afroamericanos son tres veces más propensos a ser asesinados por la policía en Estados Unidos que los blancos, de acuerdo con la organización civil Mapping Police Violence.
Académicos de la universidad de Rutgers han indicado que hay más posibilidades de que un afroamericano sea asesinado por un policía que de ganar la lotería.
99% de los asesinatos efectuados por policías entre los años 2013 y 2019 no han concluido en procesos penales en contra de los funcionarios responsables.
Este artículo de El Diario fue editado por: Génesis Herrera |Yazmely Labrador
También te recomendamos
El asesinato de un afroamericano en EE UU que conmocionó al mundo