- Este 23 de junio un temblor de magnitud 7.5 tuvo su epicentro a 31 kilómetros de San Miguel de Puerto, en Oaxaca. Foto principal: AFP
Un sismo de magnitud 7.5 sacudió a México este 23 de junio. A las 10:29 am se produjo el temblor que tuvo su epicentro a 31 kilómetros de San Miguel de Puerto, en Oaxaca.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, informó que una persona falleció y otra resultó herida por un derrumbe en Crucecita. Reportó daños menores en edificios y estructuras.
Este terremoto ocurre cuando el país se cuenta con más de 185.000 casos de infecciones y más de 22.580 muertes por covid-19 desde que el primer caso fuera detectado en el país el 28 de febrero.
El Servicio Sismológico Nacional de México confirmó que hasta la 1:00 pm se habían registrado 303 réplicas, la más fuerte de magnitud 4.6.
Las personas que fueron sorprendidas por el temblor llevaban sus tapabocas como en cualquier jornada habitual. En Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México fue donde se sintió el fenómeno natural con más fuerza.
Se activaron los protocolos de emergencia por el movimiento telúrico y se activó la alarma de tsunami para México -que fue revertida horas después-, Guatemala, Honduras y El Salvador.
u003ca href=u0022https://twitter.com/GobCDMX/status/1275498760605491204u0022u003eBalance del gobierno de la Ciudad de Méxicou003c/au003e
—En 97.5% de altavoces sonó la alerta nn—Dos personas resultaron lesionadasnn—Afectaciones menores del servicio eléctriconn—Daños menores en 32 edificiosnn—Protocolos en hospitales se llevaron a cabo sin contratiempos
Durante los últimos años México se ha visto afectado por diversos sismos, que aunque han ocasionado daños materiales y algunas pérdidas humanas, también han promovido que la población fortalezca sus medidas de prevención y mejoren sus estrategias de acción a la hora de enfrentar un fenómeno natural de este tipo.
¿Conoces cuáles han sido los últimos sismos que han afectado México?
1° de febrero de 2019
El Servicio Sismológico mexicano reportó un sismo de 6.6 grados en la escala Richter que tuvo lugar a 40 kilómetros de Ciudad Hidalgo.
El temblor ocurrió a las 10:14 am en el estado suroriental de Chiapas y también se sintió en zonas de Guatemala y El Salvador. Este movimiento telúrico provocó el desalojo de edificios de la Ciudad de México.

Las autoridades mexicanas informaron que el movimiento telúrico no causó daños importantes o víctimas.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred) indicó que el movimiento también se sintió con fuerza en Guatemala, en donde fueron reportados algunos desprendimientos de rocas en vías rurales.
19 de septiembre de 2017
En Morelos, Puebla, Ciudad de México, el estado de México, Guerrero y Oaxaca sintieron un sismo de magnitud de 7.1 grados.

A la 1:14 pm se produjo el movimiento telúrico que revivió el temor de la población, que justamente se encontraba rememorando el potente terremoto que se produjo 32 años antes, en 1985.
Un mes después del terremoto se presentó el balance final de fallecidos que fue de 369. La capital del país fue el punto que registró más fallecidos, reseñó Protección Civil en México.
Cinturón de fuego del Pacífico
También conocido como el “Anillo de fuego del Pacífico”, es la zona que rodea al océano Pacífico y que registra la mayor cantidad de actividad sísmica y volcánica que ocurre en la Tierra.nnEste cinturón se extiende por más de 40.000 kilómetros desde Nueva Zelanda, hasta la costa oeste de Suramérica, a través de las costas del este de Asia y Alaska y las del noreste de Norteamérica y Centroamérica. nnMéxico, Guatemala, Honduras y el Salvador forman parte de esta zona, que vista sobre el mapa tiene forma de herradura.n
El gobierno de México, en ese entonces liderado por Enrique Peña Nieto, indicó que los cuerpos de rescate nacionales y de 15 países que acudieron a la capital para proporcionar ayuda, que sumaron 439 agentes, se logró sacar con vida a 69 personas de edificios colapsados.
El secretario de Educación, Aurelio Nuño, dijo que en la ciudad hay 978 centros dañados, lo que equivale al 10% de los existentes en la capital para los grados que van desde preescolar hasta la universidad.
7 de septiembre de 2017
A las 11:49 pm se registró un sismo de gran intensidad con una magnitud de 8.1.
Es considerado el más fuerte que se ha dado en el país durante la época reciente y también lo catalogan como el más potente en la historia mexicana. El terremoto de 1985 que también fue de 8.1 grados.
Un primer informe de los daños ocasionado por el temblor indicó que había un un saldo de 102 víctimas mortales. De ellas 82 fueron en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco.

Sin embargo, de acuerdo con un balance más reciente de este sismo, se confirmó que ocasionó la muerte de 305 personas, la mayoría de ellas de Ciudad de México, donde colapsaron 39 edificios.
14 de junio de 2017
Este movimiento fue de magnitud 7.0 en la escala de Richter. Tuvo una profundidad de 113 kilómetros y su epicentro fue en territorio guatemalteco. Sin embargo, afectó a entidades mexicanas como Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Puerto Chiapas, Villahermosa, Tabasco. También se sintió en algunas zonas de los estados de Oaxaca, Campeche y Veracruz.

Protección Civil de Chiapas informó que este temblor ocasionó daños en una vivienda de Puerto Madero y en Huixtla.
29 de julio de 2014
Se registró un sismo de magnitud 6.4, a 46 kilómetros al suroeste de Isla Veracruz.
En Veracruz se reportaron grietas en varias casas.En Oaxaca se reportó que una mujer de la tercera edad, presentaba un problema grave de diabetes murió al salir de su domicilio en la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca, informó Protección Civil.

El movimiento también se sintió en la Ciudad de México, pero no se reportaron daños materiales ni víctimas en esa localidad.
7 de julio de 2014
De magnitud 7.1 y a 47 kilómetros al suroeste de Tapachula, Chiapas, este movimiento telúrico dejó 2 personas muertas, 37 lesionadas y 400 desalojadas. Además, ocasionó daños parciales o totales en más de 2.600 viviendas y otros inmuebles en 17 municipios.

El sismo ocurrió cerca de la frontera entre México y Guatemala, cerca de Puerto Madero, México, y alrededor de 200 kilómetros de Ciudad de Guatemala, Guatemala. Este evento sísmico se presentó en una región sísmicamente activa, la cual han producido varios eventos de magnitud 7.0 o superior desde el año 1902.
También te recomendamos
Coronavirus en México: nacen trillizos con covid-19 en un caso “inédito” en el mundon