- El viernes 12 de febrero Guillermo Lasso y Yaku Pérez acordaron un recuento de votos en 17 provincias. Dos días después, Lasso solicitó que sean 7, como expresó Pérez el día jueves, pero este se negó. Al no llegar a un consenso, la última palabra recae en el CNE. Foto: The New York Times
Luego de la primera vuelta electoral de Ecuador para determinar a su nuevo presidente, las riendas políticas siguen sin estar claras. De hecho, el proceso se hace cada vez más complejo. El 8 de febrero de 2021 se dieron a conocer los resultados de esta primera etapa, en la que el seguidor del legado correísta, Andrés Arauz, obtuvo el mayor número de votos. Detrás de él, los candidatos Guillermo Lasso (del CREO-PSC) y Yaku Pérez (del Pachakutik) se mantenían en una disputa por el segundo lugar para definir quién pasaría a la segunda vuelta electoral el próximo 11 abril contra Arauz.
Una vez develados los resultados, el pueblo estimó que a los pocos días se concretaría el segundo lugar –como es costumbre en estos casos–, el cual se prestó a confusiones por diferencia decimal (19,74% Lasso – 19,38% Pérez).
Más de una semana después, los ecuatorianos comenzaron el festejo de los carnavales el viernes 12 de febrero, con la ilusión de que el desempate entre Lasso y Pérez se daría de forma conciliadora –como se había acordado– por parte de ambos políticos.
El mismo viernes hubo una reunión en la que participaron ambos representantes políticos y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Allí se pautó un recuento del 50% de los votos en 16 provincias –de 24 en total–, y el 100% de otra: Guayas, la provincia más grande de todo Ecuador y decisiva para el segundo lugar.
IMPORTANTE | Acuerdo de diálogo entre candidatos Yaku Pérez y Guillermo Lasso. pic.twitter.com/hhVoEa0KUq
— cnegobec (@cnegobec) February 12, 2021
Sin embargo, este acuerdo comenzó a ser cuestionado. El domingo 14 de febrero, Lasso expuso una carta destinada al CNE en la que señaló estar de acuerdo con Pérez para la verificación del 100% de la urna de Guayas, pero que las provincias adicionales para el conteo en 50% no deberían ser 16 sino 6, y estar bajo el consenso de los 16 candidatos que hubo para las elecciones. Estas provincias, a juicio del conservador, deberían ser El Oro, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Pichincha y Bolívar.
También recordó que estas 6 fueron justamente las urnas propuestas por Pérez –mediante otra carta para el CNE– un día antes del acuerdo verbal con el Consejo.
Hoy he presentado una carta a @DianaAtamaint, presidenta del CNE, sobre el proceso de reconteo de votos acordado el viernes 12.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) February 14, 2021
Les comparto el documento. pic.twitter.com/KRKAiWES1q
Ese mismo día, Pérez respondió, considerando que Lasso estaba desviando la atención, y le hizo una pregunta: “¿Qué hicieron usted y el CNE que no quieren que sepa el Ecuador?”.
Señor Lasso, usted no es el mismo del 2017, porque durante los últimos 4 años ha cogobernado con el peor gobierno, el de Moreno. Por eso no tiene ninguna oportunidad de triunfar si llega a la segunda vuelta.#FeriadoElectoral
— Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) February 15, 2021
¿Habrá recuento de votos?
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, convocó una “Sesión Ordinaria del Pleno” para el miércoles 17 de febrero en aras de profundizar en varios aspectos de los comicios de la primera vuelta electoral, incluyendo el recuento de votos. Respecto a este último punto, no se concretó alguna medida.
Pedro Donoso, analista y director de Icare –compañía de análisis político y desarrollo de estrategias–, opinó que la complicación electoral que atraviesa Ecuador es producto de una crisis que abarca distintas ramas, incluyendo la legitimidad. En este sentido, explicó que durante sus campañas electorales, estos candidatos ya habían asomado en sus discursos la posibilidad de que hubiera fraude en las votaciones, lo cual representa un golpe a la credibilidad del CNE y al proceso en sí.
Igualmente, Donoso no avaló el acuerdo entre Lasso y Pérez para el recuento de votos, ya que legalmente le corresponde al CNE dicha decisión.
Posibles consecuencias en Ecuador
El director de Icare afirmó que la forma en que se resuelva este episodio político, determinará el ambiente en que se llevará a cabo la segunda vuelta electoral.

Para Donoso, si la última palabra del CNE termina favoreciendo a Lasso, podría dar paso a una revuelta social. “El movimiento indígena ha manifestado estar súper atento a lo que suceda. Y ahí tendremos en el inmediato plazo tensiones sociales que van a ser muy complejas”, agregó.
Continuó diciendo que, en este caso, los seguidores de Pérez probablemente se sentirán defraudados y enemistados con Lasso, por lo que “no votarían por él y sus votos migrarían al voto nulo o incluso al correísmo”.

Ahora, de resultar favorecido Pérez por el CNE, el analista mencionó que no solo podría ser considerablemente apoyado por el pueblo, sino que incluso podría “derrotar finalmente al correísmo”.
“Creo que sería mucho más complejo para Arauz derrotar a Pérez (…). Es evidente que Pérez podría derrotar finalmente al correísmo. Entonces, de cómo se resuelve esta crisis depende la gobernabilidad de los próximos años en el país. Incluyendo la segunda vuelta del 11 de abril”, dijo.
Todos los factores que han construido la transición presidencial de Ecuador han generado una sensación de confusión y ansias por parte del pueblo y de la comunidad internacional. Esta larga espera ha generado intercambio de ideas y puntos encontrados, dejando en evidencia que hasta los decimales son importantes a la hora de decidir los nuevos rumbos de un país.